La parte positiva que han dejado las caídas que llevan imperando la mayor parte del año en las bolsas es que se han abaratado. Sin embargo, estos descensos no se han traducido en un tijeretazo en la estimación de beneficio de los principales índices, con el aliciente de que se compran a algunos de los precios más baratos de la última década.  Desde mediados de julio, en cambio, y aunque la situación sigue siendo compleja, muchas de las bolsas han recuperado parte del terreno perdido, con alzas alrededor del 2,5% en Estados Unidos este mes, ante la expectativa, aún por ver, de que la inflación pueda haber tocado techo.

Aunque el Ibex rompió el miércoles su segunda racha en positivo más larga de este siglo –tras once sesiones en verde–, agosto ha traído consigo una particular temporada de descanso a muchos valores del club de las 35, con hasta ocho firmas del mismo registrando alzas superiores al 5% en estos 18 días. Estos rebotes, no obstante, se han traducido también en un tijeretazo en el precio objetivo de 16 compañías del índice en lo que va de mes –aunque a la mayoría les queda potencial–, con Fluidra a la cabeza, con un recorte del 7,8% de su precio justo.

Aprovechar los momentos de flaqueza para buscar nuevos caminos es un mantra que no ha hecho sino tomar fuerza en el ejercicio en curso. La secuencia de reveses que están teniendo que digerir los mercados desde el primero de enero también deja oportunidades no vistas desde hace años. El Ibex es, concetamente, un buen reflejo de ello, ya que el índice nacional se compra ahora hasta un 42% más barato que la media de la última década y un 35% por debajo que la media del siglo XXI.

Conocer la historia de las prendas más icónicas de la moda es descubrir la situación sociopolítica que imperaba en cada época. Unos Levis 501, la chaqueta tweed de Coco Chanel o los tacones de Louboutin son algunos de los diferentes artículos emblemáticos que vienen a la mente al pensar en prendas que, independientemente del tiempo que pase, siempre son tendencia. Y es que, ya lo dejó claro Karl Lagerfeld, más conocido como el Káiser de la moda: "Hay cosas que nunca pasan de moda: unos vaqueros, una camisa blanca y la chaqueta de Chanel". Pero esta lista puede alargarse aún más.

"El riesgo de una recesión en la zona euro ha alcanzado el nivel más alto desde noviembre de 2020, ya que la de energía amenaza con hacer subir la inflación". Así se desprende de la última encuesta a economistas realizada por Bloomberg, donde estos expertos consideran la probabilidad de que la producción se reduzca durante dos trimestres seguidos en Europa (o lo que es lo mismo, que se entre en un entorno de recesión) ha subido al 60% para este año, desde el 45% de una encuesta anterior, y desde el 20% antes de que estallara la guerra en Occidente entre Rusia y Ucrania. Es decir, el nivel más alto desde que estallara la crisis sanitaria.

Ebro Foods es uno de los valores más sólidos y claros en lo que respecta a la retribución al accionista en España, y así vuelve a demostrarlo en el ejercicio en curso. El fabricante de pasta confirma el pago entre sus accionistas de 0,19 euros para el próximo 3 de octubre, que a precios actuales ofrece una rentabilidad del 1,2%.

Entre las diferentes sorpresas que está dejando un ejercicio del todo particular, están las cuentas de muchos de los valores del club de las 35, que contra todo pronóstico están pudiendo sortear los reveses del año en curso y salvar sus beneficios. Así puede observarse en el 51% de las compañías del índice español, que registran un aumento en la previsión de beneficios para este año, según los datos del consenso de analistas que recoge FactSet.

La idiosincrasia de los principales índices bursátiles en las últimas semanas se observa de igual manera en el S&P Global Clean Energy, uno de los principales indicadores de energía limpia del mundo, que ya se anota una subida de más del 6% en lo que va de año y saca hasta 19 puntos al S&P 500, la principal referencia americana, que aunque visita el verde en las últimas sesiones se deja más de un 12% en el año.

El proverbio que dice que de cada crisis surge una nueva oportunidad se materializa, en términos bursátiles, en la rentabilidad que ofrecen los dividendos en un año protagonizado por los sustos en el parqué. El 30% de las compañías del EuroStoxx 50, una de las principales referencias del Viejo Continente, ofrece retornos superiores al 6%. Concretamente, son 15 las firmas que pueden presumir de estas atractivas retribuciones, con Stellantis a la cabeza de este ranking, con un 9,7% de rentabilidad. Consulte aquí el calendario de dividendos.

El mercado de renta fija estuvo en ascuas durante una sesión protagonizada por la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que además de anunciar una subida de 50 puntos básicos en los tipos de interés, desarrolló la herramienta de antifragmentación para todos los países de la zona euro que tanto intrigaba a inversores y a los Estados que dependen en buena medida de las condiciones de Christine Lagarde para captar financiación.