Redactor de Mercados
Mercados

Una vez que el principal obstáculo de Ence ha sido salvado (el febrero el Tribunal Supremo dictó la resolución de mantener la prórroga concedida sobre la fábrica de Pontevedra hasta 2073), se ha abierto un nuevo panorama para la compañía, mucho más optimista.

Mercados

Cuando las cosas se ponen feas en los mercados, los inversores tienden a buscar apoyo en la liquidez, la renta fija u otros activos de los considerados refugio. Sin embargo, se suele hablar algo menos de las compañías de dividendo, las cuales proporcionan rentabilidad y seguridad en los momentos donde la certidumbre de las cotizaciones escasea. No es que ahora estemos en ese momento pero conviene recordarlo por si el problema de la inflación no se resuelve y la recesión pasa de riesgo a realidad.

Mercados

La semana que viene se celebrarán las reuniones de tipos de interés tanto del BCE como de la Reserva Federal. El mercado está descontando que ambos organismos incrementarán el precio del dinero en 25 puntos básicos. Y eso, una vez la incertidumbre creada alrededor del sector bancario parece haberse disipado. Los últimos datos de inflación permiten ser moderadamente optimistas. Sin embargo, no lo suficiente como para que haya alguna expectativa de que los bancos centrales frenen su hoja de ruta.

Hace ya tiempo que la mayoría de las bolsas recuperaron los niveles previos a la pandemia y ya se encaminan, incluso, a sobrepasar los precios en los que cotizaban antes de la quiebra de Lehman Brothers, en 2007. Sin embargo, el mercado español aún se encuentra algo rezagado precisamente por su alta exposición al sector bancario, uno de los más lastrados en la última década de tipos cero.

Agenda semanal

La sequía y el calor que está sufriendo Europa este año podría tener consecuencias en bolsa. O las tendría, al menos, si estuviéramos en el distrito financiero de Londres a mediados del siglo pasado, cuando se popularizó el dicho del "Sell in May and go away", que utilizaban los banqueros británicos para deshacer posiciones cuando comenzaba la temporada de calor y vacaciones, para posteriormente volver a comprar coincidiendo con la carrera de caballos de Saint Lager Stake, que se celebraba a mediados del mes de septiembre. Este mismo patrón tuvo continuidad en Wall Street, donde se empezó a extender que las mayores ganancias se cosechaban entre noviembre y abril.

La Cartera de elEconomista

Semana de nuevo tranquila en los mercados, que deja sin grandes cambios también a La Cartera de elEconomista, la herramienta de gestión activa que propone este medio. No obstante, hay algunos puntos de interés a los que prestar atención en los próximos días.

Mercados

Este domingo se cumplirá un mes desde que el fondo británico TCI mandó una carta al Consejo de Cellnex exigiendo el cese de Bertrand Kan, presidente de la torrera que dejó el cargo algunos días después dejando su sitio a Anne Bouverot, independiente.

Top 10 por Fundamentales

Después de un año 2022 que estuvo claramente marcado por unos problemas de gobernanza que todavía no han terminado de resolverse (en marzo se anunció la salida de su consejero delegado, Ignacio Mataix, cuando se encuentre al sucesor), este año parece que Indra está recuperando la confianza del mercado, tanto de los inversores como de los analistas.

Mercados

Los ritmos de los diferentes bancos centrales están siendo los grandes catalizadores en el mercado de divisas durante los últimos meses. La crisis bancaria que se inició con la quiebra del SVB hizo saltar las alarmas en la Reserva Federal, donde se llegó a descontar no solo que frenaran en seco las subidas de tipos sino que incluso pudiéramos ver varias bajadas antes de terminar el año.

Agenda semanal

Durante los próximos días quizá no se esperan datos macro ni de política monetaria que supongan un shock para los mercados pero hay algo que sí puede ser interesante según se interprete de cara a los próximos movimientos de los bancos centrales. En Europa, el próximo jueves se publicarán las actas de la última reunión del Banco Central Europeo en la que hubo un tema que no había estado presente antes, como es la crisis bancaria que se inició en EEUU pero que ha tenido también protagonistas en el Viejo Continente. El cómo se abordó esta cuestión en el seno del organismo dirigido por Christine Lagarde y cómo puede afectar a las próximas decisiones de tipos de interés puede ser la pista definitiva para anticipar lo que sucederá en la siguiente reunión en Francfort.