Agencia de Noticias
Mercado laboral

La pandemia y los confinamientos provocaron grandes vaivenes en la economía. Caídas históricas, seguidas de repuntas históricos. Ahora que la situación se ha suavizado todavía se pueden ver algunos de estos indicadores mostrando tasas de variaciones históricamente altas, como es el caso de los salarios en Reino Unido, que están creciendo a un ritmo no visto en décadas ante la recuperación económica del país, junto a otros factores agravantes.

El presidente de EEUU, Joe Biden, no quiere andarse con rodeos. Su objetivo es que para 2030, la mitad de los coches nuevos que entren a formar parte de la gigantesca flota del país -que asciende a unos 289 millones, según los datos más recientes del registro de vehículos- no emita dióxido de carbono. Un paso adelante extraordinario en la lucha para frenar el calentamiento global que, según advierte la industria, necesita de un fuerte apoyo económico por parte del Gobierno.

Energía

Se habla mucho de los costes que tendrá y está teniendo en la economía el cambio climático, del impacto del calentamiento global o de las emisiones de Co2. La sociedad parece decidida a dar su apoyo a los gobiernos para revertir o suavizar esta situación, sin embargo a medida que se vayan conociendo los costes de la transición energética el apoyo podría revertirse y los gobiernos lo saben. Todo el mundo quiere 'salvar el planeta' hasta que saben lo que cuesta hacerlo. Este 2021 está siendo un aperitivo de lo que puede suponer el camino hacia las emisiones cero para el bolsillo de consumidores y empresas.

La nueva comidilla en los despachos de Washington, Wall Street y Silicon Valley consiste en jugar a adivinar qué tiene pensado hacer el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), Gary Gensler, con las criptomonedas. Los lobistas de la industria sintonizan sus televisores cuando testifica ante el Congreso. Los abogados analizan sus discursos palabra a palabra. Los asesores patrimoniales de Goldman Sachs se pasaron 29 horas escuchando sus clases en el curso 'Blockchain y Dinero' que desarrolló en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Y no son los únicos: los videos de las lecciones suman ya millones de reproducciones, algo que sorprende incluso a Gensler.

Se buscan camioneros en EEUU. Desesperadamente. Una escasez galopante en el sector del transporte está detrás de parte de los cuellos de botella que están empujando la inflación, y amenaza con causar daños a la economía a largo plazo. Y para solucionarlo, las compañías del sector están buscando atraer conductores del extranjero.

El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció que está estudiando levantar la prohibición de viajar desde Europa a EEUU, lo que aumenta las esperanzas de que se reabra el corredor aéreo del Atlántico Norte, con un valor de casi 40.000 millones de dólares en 2019, 16 meses después de que los vuelos fueran suspendidos por el covid-19.

¿Usó Elon Musk los fondos de Tesla para salvar a su empresa SolarCity de la quiebra? Eso es lo que está debatiendo un tribunal en Delaware estos días. Y el consejero delegado de la automovilística eléctrica negó categóricamente que la compra, producida en 2016, fuera un rescate encubierto, en su alegato inicial.

La historia interminable del Brexit recibe un nuevo capítulo. Tras firmar en el Acuerdo de Salida un compromiso para pagar las deudas contraídas con la UE, el gobierno del Reino Unido dijo este viernes que no está dispuesto a pagar la cifra completa que le pide Bruselas, y pidió un descuento de 6.000 millones.

Uno de los clubes más exclusivos del mundo acaba de dar la bienvenida a un nuevo miembro, con otro aspirante más llamando a la puerta. Steve Ballmer, ex consejero delegado de Microsoft, acaba de superar los 100.000 millones de dólares de patrimonio, lo que lo convierte en la novena persona en el mundo en alcanzar el 'pico del Everest' de la riqueza. El fundador de Oracle, Larry Ellison, se ha quedado a unos pocos metros de coronar, con una riqueza de de 98.600 millones de dólares, según reveló el Índice de multimillonarios de Bloomberg.

Materias primas

No hay acuerdo en la OPEP. Ha sido el tercer intento pero Riad y Abu Dabi no han sido capaces de poner el sello a lo que se presuponía como una reunión fácil para el cártel. De este modo, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos están generando un terremoto con epicentro en la OPEP y que puede tener réplicas en todo el mercado de petróleo. La extraña disputa entre dos aliados estrechos está creando cierta incertidumbre en un mercado que no termina de creer lo que está viendo. Emiratos Árabes Unidos siempre ha ido de la mano de Riad en prácticamente todos los ámbitos políticos y energéticos. Ahora, la relación está en peligro y la unidad de la OPEP también.