La banca y el sector energético soportarán, al menos, un año más el impuesto extraordinario establecido por el Ejecutivo sobre los ingresos generados durante 2022-2023. Así lo anunció este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros donde se ha aprobado una extensión parcial de las medidas de apoyo frente al aumento de los precios y las consecuencias de la guerra en Ucrania.

El Gobierno ha aprobado mantener durante 2024 la gratuidad en los abonos destinados a usuarios recurrentes de los trenes de Cercanías, Regionales y Media Distancia operados por Renfe. El Consejo de Ministros ha dado luz verde hoy al mantenimiento de esta medida que afectará a todos los servicios ferroviarios gestionados por el Ministerio de Transportes y que reciben subvención del Estado. El coste de esta medida para las arcas públicas asciende a más de 600 millones de euros. La gratuidad también se aplicará a aquellas rutas de autobús titularidad del Estado, una medida que cuesta otros 60 millones adicionales. Asimismo, el Gobierno ha aprobado extender durante todo el próximo año la aportación estatal a las autonomías para rebajar a la mitad el coste de los 'abonos transporte' y billetes recurrentes en el transporte urbano e interurbano. De esta forma, el Estado aportará el 30% del coste final de estos abonos siempre que los gobiernos regionales se comprometan a aportar el 20% adicional para alcanzar un descuento mínimo del 50%.

El interés del grupo industrial húngaro DJJ sobre Talgo tiene una contrapartida adicional más allá del cambio en la administración: poder atender todos los pedidos que tiene en cartera y los que tiene pendientes de cerrar en los próximos meses. El fabricante de trenes vive un momento de gran actividad industrial, hasta el punto de que su cartera de pedidos alcanzó un máximo histórico de 4.200 millones de euros, impulsada por las grandes adjudicaciones de lo que va de año, que ascienden a más de 1.900 millones. Esta situación, junto a los retrasos acumulados por la pandemia y las tensiones en la cadena de suministro, están provocando una saturación en sus fábricas.

Avances en la OPA sobre la fabricante ferroviaria Talgo. Según ha podido conocer elEconomista.es, el grupo inversor húngaro DJJ ha iniciado el proceso de auditoría conocido como due diligence, que permite al potencial comprador evaluar los activos antes de tratar de ejecutar la adquisición del 100% de la compañía, tal y como informó Talgo el pasado 16 de noviembre a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Estos progresos permiten confirmar el interés real de los inversores, aunque no implican que vaya a ejecutarse de forma obligatoria. De hecho, Talgo aseguraba el mismo día del anuncio que "no existe ningún tipo de decisión por parte de dicho inversor en relación con la posible OPA, ni certeza de que este vaya a seguir analizando la operación".

La aerolínea Iberia ultima la sustitución de su Presidente y CEO, Fernando Candela, que llegó al cargo el pasado julio de manera interina tras la salida de su predecesor, Javier Sánchez Prieto, ahora máximo ejecutivo de la firma de reproducción asistida Ivirma. La compañía del grupo IAG desveló en mayo, cuando se anunció el movimiento para tratar de garantizar una transición, que el nombramiento de Candela tenía un carácter provisional, "hasta final de año", coincidiendo con sus planes de jubilación, llegando a fijar diciembre como fecha para llevar a cabo esta transición.

La aerolínea Iberia rehusa la ayuda lanzada por el ministro de Transportes, Óscar Puente, en su intento de mediar para evitar la huelga propuesta por los sindicatos tras perder varias de las licencias del servicio de asistencia en tierra (handling) correspondientes a los principales aeropuertos españoles. Los sindicatos UGT y CCOO comunicaron a la dirección de Iberia su intención de convocar huelga en las principales fechas navideñas —del 29 de diciembre al 1 de enero y del 4 al 7—, sin llegar a registrarla oficialmente, con el fin de presionar a la compañía para que plantease soluciones para los trabajadores afectados por la extinción de estas concesiones. Este movimiento de los sindicatos fue anunciado por la propia empresa antes que por los convocantes a través de un comunicado.

Los sindicatos UGT y CCOO han anunciado la suspensión de la huelga convocada en Iberia para las jornadas de Navidad después de que el Gobierno haya anunciado su disposición de actuar como mediador entre sindicatos y empresa para tratar de buscar una solución al conflicto laboral planteado por la pérdida de los concursos de asistencia en tierra (handling).

Hasta el último momento. El Gobierno decidirá la semana que viene, la última del año, si mantiene o reduce los descuentos al transporte público que actualmente aplican a los trenes de Cercanías, Media Distancia, Avant; los autobuses de larga distancia y las bonificaciones al transporte urbano. El enorme coste económico de estas bonificaciones, valoradas en más de 2.000 millones de euros, ha abierto una reflexión en el Ejecutivo y sus sectores próximos sobre si deben ser mantenidas o adaptarse a los usuarios que de verdad lo necesitan.

Cubiertos por el sectorial

El sindicato CCOO incrementa la presión sobre la cúpula de Ryanair para que se siente a negociar un convenio de empresa para sus trabajadores de asistencia en tierra (handling), actualmente cubiertos por el convenio sectorial. Los representantes de los trabajadores han registrado formalmente una propuesta de conciliación para negociar la mejora de las condiciones laborales en el grupo Azulhandling, encargado de los servicios de handling en los aeropuertos y bases en las que opera la aerolínea irlandesa.