La guerra de trenes empieza a ir más allá de las fronteras españolas. El escenario de liberalización del sector ferroviario, vigente en toda la Unión Europea desde diciembre de 2020, está dando lugar a un nuevo paradigma en la movilidad de todo el continente, donde las operadoras estatales han tenido que adaptarse para competir entre sí en un mercado que ha dejado de ser nacional. Ante este panorama, España se ha convertido en uno de los países clave para evaluar cómo está funcionando la apertura del mercado, con tres operadores circulando por sus vías y a los que podrían sumarse más en los próximos años. Con la internacionalización convertida en la prioridad número uno de los antiguos monopolios, que muestran una hoja de ruta similar pero distintas velocidades, siendo la italiana Trenitalia la que más rápido está tomando posiciones en países distintos a su lugar natal.

La fabricante de trenes Talgo no tiene previsto trasladar su sede social fuera de España en caso de que se complete la operación actualmente en marcha para traspasar la mayor parte del capital social al grupo húngaro DJJ. Así lo aseguró el presidente de la compañía, Carlos María de Palacio y Oriol, en una carta enviada a sus empleados en noviembre y que no se había hecho pública hasta el momento, remitida tras conocerse el interés de un inversor extranjero de lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la totalidad de sus acciones.

El sector del autobús cierra un año excelente en términos de viajeros, pero todavía sigue asumiendo los coletazos de la inflación persistente que asola a las principales economías europeas. También la inestabilidad política, que ha dejado en el aire la Ley de Movilidad Sostenible, probablemente el hito legislativo más esperado por el sector al definir su marco de juego para los próximos años, sobre el que planean aires de liberalización. De lo que ha dado de sí este año, y de todos los retos pendientes para el próximo hablamos con el presidente de la patronal Confebus, Rafael Barbadillo.

El Gobierno de Aragón ha resuelto la adjudicación del Plan de Carreteras que prevee la construcción de nuevas vías mediante colaboración público-privada por toda la región por un valor de 2.652 millones de euros. Este programa era uno de los más esperados por constructoras y gestoras de infraestructuras, al ser el concurso más grande del país regido por un modelo concesional de pago por disponibilidad. Un total de 22 empresas ejecutarán los diez lotes en los que se dividía el concurso. Serán las encargadas de desarrollar los proyectos de obra, construir y explotar durante 25 años las nuevas infraestructuras aragonesas.

La huelga convocada por los sindicatos para los días 5, 6, 7 y 8 de enero provoca la cancelación de 444 vuelos operados por Iberia, Iberia Express y Air Nostrum. Los paros, propuestos por UGT y CCOO para forzar a la compañía a resolver el conflicto laboral derivado de la pérdida de las licencias de 'handling' en los principales aeropuertos del país se saldará con 45.641 viajeros afectados que ya tenían comprados sus billetes. La aerolínea ha puesto a disposición de sus clientes la posibilidad de modificar las fechas de vuelo para poder ser reubicados o solicitar la devolución de los importes para que opten por otras alternativas.

La compañía de mensajería GLS Spain cerrará el año creciendo el doble que la media del sector. La filial de Royal Mail en España espera cerrar su ejercicio fiscal en marzo con un crecimiento en volumen de entre el 10% y 15%. El valor es notablemente superior al 6,8% que estimó la patronal UNO Logística como consenso del sector. También supone la consolidación de la compañía en el territorio español, tras una primera fase de expansión en la que adquirió ASM Transporte Urgente y Redyser Transporte y salir airosa de la pandemia, años en los que registró un crecimiento del 56%.

Pedro Sánchez entra de lleno en las empresas públicas para reorientarlas al nuevo paradigma sociopolítico. El Gobierno aprobó este miércoles el relevo de Juan Manuel Serrano al frente de Correos tras cinco años gestionando la empresa postal pública, etapa que salda con más de 1.100 millones de euros de deuda acumulada y una extraña unanimidad entre sindicatos y oposición que celebraban el relevo del directivo. Pasa el testigo a otro nombre clave de la administración socialista, Pedro Saura, quien tras tres años como Secretario de Estado de Transportes acabó dirigiendo la hotelera pública Paradores en 2021. El murciano abandona ahora la compañía tras haber logrado frenar la caída de los beneficios de la última década.

La huelga convocada por los sindicatos de Iberia para los días 5, 6, 7 y 8 de enero sigue adelante. La dirección de la aerolínea y los representantes sindicales de CC.OO, UGT y USO siguen sin alcanzar un acuerdo para desbloquear el conflicto abierto tras la pérdida de buena parte de las licencias de 'handling' (asistencia en tierra) en los principales aeropuertos del país. Este jueves estaban citadas ambas partes en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) para tratar de alcanzar un pacto que frenase los cuatro días de paros durante el fin de semana de Reyes, pero no ha habido acuerdo, según han dado a conocer fuentes de la negociación.

El sindicato UGT ha anunciado la convocatoria de una huelga en el servicio de dirección en plataforma (SDP) del aeropuerto de Madrid-Barajas entre el 31 de diciembre y el 7 de enero. Los trabajadores de este servicio son los encargados de regular y asegurar los movimientos de los aviones en superficie, así como coordinar las entradas y salidas, por lo que juega un papel crítico en las operaciones. UGT lanza su convocatoria contra Skyway, la compañía adjudicataria del servicio. Desde el sindicato aseguran que esta acción "responde a meses de intentos por solucionar una situación laboral insostenible que afecta directamente a la seguridad de las operaciones aeroportuarias".