Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Dos semanas después de someter al Gobierno británico a una humillación histórica, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha vuelto a sacudir a Londres. Tras reunirse con el ministro de Hacienda de Reino Unido, Kwasi Kwarteng, Georgieva le ha pedido públicamente que "no extienda el dolor" causado por los presupuestos y que "recalibre" las grandes bajadas de impuestos que han espantado a los mercados.

"Este Gobierno ha aguantado con vida una semana, tanto como una lechuga en el supermercado". Así de brutal se muestra el semanario británico The Economist en su editorial de esta semana, en medio de una crisis económica que está descontrolándose por completo. Y los mercados ya se están preparando para el impacto que se avecina este viernes, cuando el banco central retire las medidas de emergencia con el bono a 30 años en máximos de 1998.

Los mercados siguen temblando ante la sacudida provocada por los presupuestos británicos, y el gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Andrew Bailey, ha dejado claro que la 'muleta' de su programa extraordinario de compra de deuda se acaba. En unas declaraciones que volvieron a sacudir a la libra, Bailey instó esta noche a los inversores a terminar de liquidar las posiciones que no pueden mantener. "Mi mensaje a los fondos involucrados ya todas las firmas es que ahora les quedan tres días", dijo Bailey en un evento en Washington. "Tienen que hacer esto ya".

¿A la segunda va la vencida? Eso es lo que le gustaría a la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, que ha prometido un nuevo referéndum de independencia para octubre de 2023, casi una década después del anterior. Pero para ello debe convencer antes al Tribunal Supremo del país, al que ha recurrido para sortear el veto del Gobierno central, que autorizó el anterior plebiscito pero que ha rechazado un nuevo intento. El Supremo ha escuchado los primeros argumentos esta mañana, y continuará este miércoles, y se espera que dé su parecer en los próximos meses.

Mohamed El-Erian, principal asesor económico de Allianz, ha dejado claro que cree que los presupuestos presentados hace tres semanas por el Gobierno británico que preside Liz Truss son inviables. "No veo otra alternativa que que el Gobierno anuncie que no van a bajar los impuestos", sentenció hoy en una entrevista en la cadena BBC Radio 4.

¿Es peor mantener una decisión impopular pero que crees que es correcta, o anunciarla y dar marcha atrás ante las críticas generalizadas y la revuelta interna tras prometer que no lo harías? El giro de 180 grados del nuevo Gobierno británico, que anunció hoy la cancelación de la bajada del tipo máximo del IRPF del 45% al 40%, tiene dos lecturas posibles. La que asegura el ministro de Hacienda, Kwasi Kwarteng, es que el Gobierno "escucha" y sabe rectificar tras lo que considera una "ligera turbulencia". La visión negativa es que la implosión vivida la pasada semana revela que su programa económico no resiste el contacto con la opinión pública y los mercados, y que la pérdida de su credibilidad es algo que no se va a recuperar tan fácilmente.

Lo había vendido como un mero 'evento fiscal', no como unos presupuestos propiamente dichos. Pero las Cuentas anunciadas por el Gobierno británico este viernes pueden convertirse en un evento histórico, con todas las letras. La segunda mayor rebaja de impuestos de la historia del Reino Unido, un estímulo de 165.000 millones anuales durante dos años financiado casi íntegramente a base de deuda, ha desatado una carrera en los mercados para huir de la libra. No hay vuelta atrás: o el experimento sale muy bien, o Liz Truss se arriesga a sufrir una derrota catastrófica en dos años y dejar un agujero fiscal exorbitante a sus espaldas.

Reino Unido ha optado por una solución polémica frente a la crisis energética que atraviesa Europa: levantar el veto al 'fracking'. La fracturación hidráulica estaba prohibida en el país desde 2019 debido a la polémica que suscita debido a problemas medioambientales como movimientos sísmicos y contaminación. Otros países como Francia o España también lo han prohibido. Sin embargo, desde Downing Street han desenterrado esta práctica debido a que fortalecer el suministro energético es "una prioridad absoluta".

La lista de problemas judiciales para el expresidente de EEUU Donald Trump no deja de crecer. Este miércoles, la Fiscalía de Nueva York anunció una querella civil contra el exmandatario, sus hijos y su empresa, la Organización Trump, a la que acusa de "numerosos actos de fraude y afirmaciones falsas" en sus documentos financieros. Los fiscales reclaman una multa de 250 millones de dólares para su firma y la prohibición de operar en Nueva York.

La previsión de los directivos de la Fed sobre los tipos para los próximos años, el llamado 'dot plot', ha sentenciado definitivamente la previsión de su presidente, Jerome Powell, de que los tipos terminarían el año sobre el 3,5%. Con la subida anunciada hoy, de 75 puntos básicos, también han crecido las expectativas para final de año: los directivos del banco central ahora esperan cerrar 2022 entre el 4 y el 4,25%.