Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Cambio histórico en Irlanda del Norte que refuerza el acuerdo comercial entre la UE y Reino Unido. Por primera vez en un siglo, los nacionalistas irlandeses del Sinn Féin, la que fuera ala política de la banda terrorista IRA, han ganado unas elecciones en Irlanda del Norte, un territorio creado hace un siglo para mantener a ese grupo social en la minoría. Pero más allá de este giro, que pone en duda el futuro de la provincia británica, estos resultados sentarán bien en Bruselas: los partidarios de mantener el acuerdo comercial entre Reino Unido y la UE han reforzado su mayoría.

Día de elecciones locales en Reino Unido. Escocia y Gales ponen en juego todos los ayuntamientos, e Inglaterra renueva unos 4.000 concejales, incluidos todos los de Londres. Pero las miradas de la UE están puestas en los únicos comicios autonómicos de la jornada, los de Irlanda del Norte. Una votación clave de la que depende el futuro del acuerdo comercial post-Brexit entre la UE y Reino Unido, que debe ser refrendado por la Asamblea que surja de estas elecciones.

La Reserva Federal ha cumplido con las expectativas de los mercados. La institución ha confirmado una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos, el doble de lo habitual, un incremento que no se llevaba a cabo desde la época de Alan Greenspan, en el año 2000, y que deja los tipos de interés en la horquilla del 0,75%-1%. De este modo, el organismo ha pisado el acelerador en el proceso de normalización de su política monetaria. El presidente, Jerome Powell ha explicado en rueda de prensa que el motivo para subir los tipos es que "la inflación es demasiado alta y entendiendo las dificultades que está causando tenemos las herramientas que necesitamos y la determinación que se necesita para restaurar la estabilidad".

El PIB de la primera economía del mundo se contrajo un 1,4% en términos anualizados durante el primer trimestre de 2022, según la estimación avanzada este jueves. Un dato que ha sorprendido -se esperaba un crecimiento del 1%- y que ha despertado las alarmas sobre una posible recesión. Entre los analistas hay división de opiniones: la mayoría creen que, una vez superada la ola de ómicron y con la reanudación casi completa de la actividad, la economía estadounidense repuntará a lo largo del año, aunque con menor impulso que en 2021; pero otros ya dan por hecho que la corrección llegará este mismo año.

Los productores europeos que exportan a Reino Unido siguen teniendo buenas noticias: el Gobierno británico ha anunciado un nuevo aplazamiento de la puesta en marcha de los controles aduaneros a los productos europeos, como mínimo "hasta finales de 2023". Estos controles deberían haberse puesto en marcha tras el Brexit, el 1 de enero de 2021, y tras varios aplazamientos se esperaba que entraran en vigor este 1 de julio. A este ritmo, la pregunta es si se aplicarán alguna vez.

Una de las principales advertencias a Reino Unido durante las negociaciones del Brexit fue que un simple acuerdo comercial complicaría de forma extraordinaria el comercio con la UE. Para los sucesivos Gobiernos de Theresa May y Boris Johnson, estas advertencias eran poco menos que un cuento de miedo para asustarles y hacerles ceder en las negociaciones. Pero los datos del primer año tras el Brexit dejan claro que las advertencias eran reales: las relaciones comerciales a ambos lados del Canal de la Mancha han caído con fuerza en 2021, especialmente para las pymes.

Con la crisis del 'Partygate' en un segundo plano ante la invasión rusa de Ucrania, el primer ministro británico, Boris Johnson, está disfrutando de unos meses de tranquilidad en su grupo parlamentario y un breve respiro en las encuestas, en las que ha pasado de perder por 10 puntos a estar solo 3 o 4 detrás de los laboristas. Pero un nuevo escándalo ha golpeado de lleno a su Gobierno, aunque puede tener el paradójico efecto de reforzar a Johnson: Akshata Murthy, la multimillonaria mujer de su ministro de Hacienda, Rishi Sunak, está acusada de eludir impuestos, aprovechando un agujero en la ley británica.

Las duras imágenes que han salido de Bucha y otras zonas de Ucrania recientemente liberadas, que muestran a centenares de civiles ucranianos indefensos ejecutados por el ejército de Vladímir Putin, han sacudido a Europa y EEUU, que han renovado las peticiones de aumentar las sanciones contra Moscú. En concreto, el corte de las importaciones de energía rusa vuelve a estar sobre la mesa, aunque con las reticencias de Alemania.

Nuevo giro surrealista a las negociaciones de paz para intentar poner fin a la invasión rusa de Ucrania. Según ha informado el Wall Street Journal, corroborado por firma de inteligencia Bellingcat, el Gobierno ruso intentó envenenar a varios miembros de la delegación ucraniana en una de las sesiones de negociación, junto al empresario ruso Román Abramóvich, el sancionado dueño del Chelsea, que habría estado ejerciendo de enlace entre las partes.

Menos déficit, más gasto en defensa, más gasto en educación y vivienda, y más impuestos para los cienmillonarios. Esos son los principales titulares del proyecto de presupuestos presentado hoy por el presidente de EEUU, Joe Biden, que lo describió como "una declaración de principios" de cara a las elecciones legislativas de noviembre.