El petróleo sube un 2% hasta los 107 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 2% en la sesión del jueves y alcanza la zona de los 107,3 dólares por barril. Se trata de su precio más elevado desde el 21 de abril. Aun así, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo de los 112,66 dólares (máximos de abril) y los 127,98 dólares (máximo anual). En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 38%.
Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan alrededor de un 3% y se sitúan en la zona de los 105 dólares por barril, su nivel más alto desde el 18 de abril. También sigue por debajo del máximo anual que registró el 8 de marzo en los 123,7 dólares.
Amazon presenta resultados: primeras reacciones de los expertos (inflación, márgenes, cadena de suministro...)
"Amazon no tiene muchos trucos bajo la manga. Ya ha subido los precios de las suscripciones Prime y ha aplicado un recargo por inflación y por combustible a sus comercios online. Todo ello está incluido en las perspectivas de beneficios de Amazon, que sigue proyectando pérdidas en el trimestre actual", informa Bloomberg.
Y añaden: "una bandera roja sobre la situación financiera de Amazon: los gastos de envío en todo el mundo se dispararon un 14%, hasta los 19.600 millones de dólares. Mientras tanto, los ingresos por ventas en tiendas online cayeron un 3% y los ingresos por servicios de terceros vendedores aumentaron un 9%. La inflación está poniendo de manifiesto los peligros del modelo de comercio electrónico de Amazon, de bajos márgenes, que ha condicionado a los clientes a esperar precios bajos y entregas rápidas".
"Que el margen sea débil en el negocio online, podría decirse que es sorprendente, pero en realidad no lo es. El problema de la cadena de suministro en el negocio online no va a desaparecer pronto", ha explicado Douglas Zehr, editor de Bloomberg Intelligence.
El consejero delegado de Amazon, Andy Jassy, ha asegurado que la empresa está centrada en mejorar la eficiencia de su red de almacenes y entregas, que amplió rápidamente durante la pandemia, pero que llevará algún tiempo. Wall Street definitivamente se quedó ciego por la pérdida trimestral y la pérdida proyectada en el trimestre actual. La inflación está pasando factura a Amazon, afirman desde Bloomberg.
¿Qué ha pasado en la bolsa? Alta volatilidad, falta de catalizadores positivos...
"Una mayor volatilidad se ha apoderado de los mercados desde mediados de enero, cuando se hicieron evidentes las intenciones de la Reserva Federal de luchar contra la inflación. La primera subida de tipos del banco central en tres años hizo que los bonos del Tesoro cayeran en picado y mermó el atractivo de las mayores empresas del mercado bursátil. La guerra en Ucrania, los nuevos confinamientos por Covid en China y la persistente amenaza de recesión se suman a los vientos en contra del mercado, por lo que resulta arriesgado considerar cualquier repunte como el fin de las turbulencias", explican desde Bloomberg.
"La inflación ha sido como un huésped indeseado, mientras que el pivote de la Fed, de corte halcón, está golpeando indiscriminadamente a los activos de riesgo. Después, la incertidumbre geopolítica ha tocado fondo y ha golpeado a las empresas en todos los ámbitos", ha manifestado Mike Bailey, director de investigación de FBB Capital Partners.
Todo ello en un contexto de mucha volatilidad en el mercado. "Una volatilidad como la que hemos visto en los últimos cuatro meses no se da muy a menudo", escribieron los estrategas de Bespoke en una nota que recoge Bloomberg.
Keith Lerner, codirector de inversiones y estratega jefe de mercado de Truist Advisory Services, dice que las preocupaciones en torno a una Fed más agresiva, así como los confinamientos en China, han sido algunos de los culpables de la reciente inestabilidad del mercado. Sin embargo, ve algunos aspectos positivos: el crecimiento económico se ralentizará, pero no predice una recesión a corto plazo. Además, el sentimiento es bajo, lo que es una señal constructiva, subraya en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.
"Quizá la mayor baza para el mercado desde un punto de vista contrario sea el actual sentimiento deprimido", escribió Lerner en una nota. "De hecho, la tasa de interés de las sorpresas positivas es baja". Aun así, Anastasia Amoroso, estratega jefe de inversiones de iCapital, dice que los inversores se han acostumbrado a desvanecer cualquier noticia positiva, "y realmente necesitamos más catalizadores positivos para mantener este rally".
"La principal razón de la falta de convicción aquí es que no podemos apuntar a ningún catalizador positivo en un futuro previsible", ha indicado en una entrevista. Hasta que no se produzca un cambio en las expectativas de crecimiento y un retroceso en la inflación -y, por tanto, en las expectativas de la Reserva Federal-, es realmente difícil señalar un catalizador positivo que pueda provocar un repunte más sostenible".
Los resultados de Apple cumplen: sube un 8,6% sus ingresos
Mientras Amazon se lleva el rojo, Apple se lleva el verde de la noche. La firma de Cupertino ha presentado unos resultados que han satisfecho a los inversores: bate en beneficios y aumenta sus ingresos un 8,6% interanual, también por encima de lo esperado, y pone el colofón de una recompra de acciones por valor de 90.000 millones de dólares. Aunque tampoco hay demasiada euforia: sus acciones suben un 2% en el 'after hours', pero puede alegrarse de haber evitado una bala al demostrar que su negocio, por el momento, no da señales de parón.
Sus beneficios alcanzaron 1,52 dólares por acción, frente a los 1,43 estimados, y sus ingresos llegaron a 97.280 millones, frente a los 93.890 millones que calculaba el mercado. Tanto el apartado de iPhone (subida del 5,5% interanual) como el de servicios (un 17,3% de aumento) batieron las estimaciones, y su margen bruto alcanzó el 43,7% frente al 43,1% estimado. Una hoja de servicios inmaculada que termina con un aumento del 5% del dividendo, y la afirmación por parte de su consejero delegado, Tim Cook, de que el mercado de smartphones parece estar al margen de las crisis económicas actuales: "Hemos registrado un número récord de clientes mejorando su iPhone", aseguró.
Meta Platforms es el valor que más sube en la sesión; Align Technology, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: Meta Platforms, antes conocida como Facebook (17,59%), PTC (17,18%), PayPal Holdings (11,48%), Qualcomm (9,69%), Tyler Technologies (8,95%), Autodesk (8,52%), Discover Financial Services (8,38%), ServiceNow (8,09%), Textron (7,99%), Marvell (7,65%), Old Dominion Freight (7,45%), Nvidia (7,42%), Thermo Fisher Scientific (7,38%), C.H. Robinson Worldwide (7,30%), Atlassian (6,70%), Datadog A (6,67%), Ansys (6,64%), Salesforce (6,33%), Intuit (6,30%), Qorvo (6,18%), Lam Research (6,07%) y ASML (6,04%).
En cambio, las mayores caídas en bolsa del día son las de Align Technology (--15,47%), O'Reilly Automotive (-12,62%), Stanley Black & Decker (-8,63%), Autozone (-7,65%), Advanced Auto Parts (-6,89%), Teleflex (-6,54%), Comcast A (-6,19%), Domino's Pizza (5,10%).
Cierre de Wall Street: rebote de hasta un 3% en el Nasdaq por los sólidos resultados trimestrales
Los principales índices de la bolsa estadounidense suben con fuerza este jueves y terminan la sesión en 'verde'. El Nasdaq Composite sube un 3,06% hasta los 12.871,53 puntos; mientras que el Nasdaq 100 rebota un 3,48% y se sitúa en las 13.456,06 unidades.
Por otro lado, el Dow Jones avanza un 1,85% hasta los 33.916,39 enteros (más de 600 puntos en un solo día) y el S&P 500 repunta un 2,47% y alcanza los 4.287,50 enteros.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 17,55%; el S&P 500 cae un 10,24% y el Dow Jones retrocede un 6,66%.
Amazon se desploma un 10% tras decepcionar con sus resultados
El gigante tecnológico, Amazon, cae con fuerza en el mercado 'afterhours' después de que haya presentado unos resultados desalentadores para los inversores. En el primer trimestre del año, la empresa fundada por Jeff Bezos ha tenido unas pérdidas por acción cercanas a los 7,56 dólares cuando se esperaban ganancias de 8,36 dólares y ha logrado unos ingresos de 166.000 millones de dólares (mejor de lo esperado). En consecuencia, la firma se desploma un 10% en el parqué.
Los mayores costes han provocado que la empresa presente pérdidas totalmente inesperadas. Además, ha decepcionado especialmente sus previsiones de cara al futuro. La firma ha anunciado que espera una reducción de sus ventas para los meses posteriores. Su expectativa de ingresos para el próximo trimestre ha bajado a un suelo de 116.000 millones frente a los 125.000 millones que había antes de la presentación de resultados. Estos dos elementos han disparado todas las alertas en los mercados.
A la búsqueda del techo de Iberdrola
"La ruptura de la importante resistencia que presentaba Iberdrola en los 10,35 euros habilitó fechas atrás la confirmación de un poderoso patrón de giro al alza en forma de doble mínimo en los 8,50 euros, que plantea alzas hacia objetivos sobre los 12 euros, que son los actuales altos históricos. Esto me animó a aumentar posiciones en el título y a recomendar comprar a aquellos inversores que no tuvieran al valor en cartera. Mi intención es seguir el plan de trading y buscar al menos los 11,80-12 euros", comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el Encuentro Digital de elEconomista.es.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Jarro de agua fría: el PIB de EEUU cayó un 1,4% anualizado en el primer trimestre de 2022
- Wall Street sube con fuerza pese a la amenaza de recesión en EEUU
- Alzas del 1% en Europa: el Ibex 35 se queda 'rezagado' pero vuelve a los 8.500
- La inflación empieza a perder fuerza: el IPC se sitúa en el 8,4% en abril tras la moderación de la energía
- Los bonos registran su peor rendimiento mensual desde 1990
¿Hay alguna oportunidad de entrada en las grandes tecnológicas americanas?
"Estoy en modo paciencia absoluta, ya que es cierto que el Nasdaq 100 ha alcanzado de nuevo la zona de soporte de los 13.000 enteros, correspondiente a un ajuste del 38,20% de Fibonacci de toda la tendencia alcista que nació en los mínimos de marzo de 2020, pero el S&P 500 todavía no ha alcanzado soportes análogos y me resisto a descartar la posibilidad de que el Nasdaq 100 pueda perder esos 13.000 e ir a buscar un ajuste mayor, como podría ser de la mitad de toda la subida desde los mínimos del covid crash, algo que supondría verlo en los 12.000-11.800 puntos", comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el Encuentro Digital de elEconomista.es.
"Por tanto, paciencia es lo que sugiero tener a día de hoy y es por ello que en Ecotrader aún estoy recomendando guardar la liquidez para tener munición en cuanto llegue el momento de disparar con fuerza", añade el experto.
¿Hacia dónde va Solaria tras tomarse un paréntesis?
"La cotización de Solaria lleva varias semanas en lo que podría calificar como un lógico descanso tras las últimas y fuertes subidas, que llevaron al título de los 12 a los recientes máximos marcados en los 23,40 euros. Después de este descanso o pausa, entiendo que lo más probable es que la curva de precios de Solaria retome las alzas y consiga marcar un nuevo máximo creciente sobre esos 23,40 euros en busca de continuar en su recorrido alcista hacia objetivos en los 26 y los 31 euros, que son los altos históricos que alcanzó en enero del año pasado", comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el Encuentro Digital de elEconomista.es.
"Para nuevas compras te sugiero esperar a que supere resistencias de corto plazo en los 22,50 euros, que permitiría dar por finalizada esa pausa, o que alcance soportes de 18-18,70 euros", añade el experto.
Meliá 'saca pecho': ha cerrado el 'hueco covid'
Meliá Hotels ha superado los 7,35 euros por acción. Por sí mismo, este nivel no es más que una barrera psicológica, aunque simboliza la superación de la pandemia, dado que se sitúa por encima de su precio de cotización previo al desplome de los mercados en febrero de 2020, cuando la curva de contagios de Covid estaba descontrolada en medio mundo y se empezaban a imponer los primeros confinamientos que afectaron al consumo y comercio global.
Media sesión | Wall Street sube con fuerza pese a la amenaza de recesión en EEUU
Subidas claras en Wall Street tras la caída de un 1,4% del PIB del país. Tras la publicación de este dato económico se ha disparado el miedo a que el país entre en recesión, sin embargo la renta variable estadounidense ha ignorado esta posibilidad. El S&P 500 sube un 1,92% mientras que el Dow Jones hace lo propio un 1,48%. Por su parte el Nasdaq 100 es el que mejor desempeño está mostrando con alzas del 2,62%.
Los expertos creen que el motivo por el que la bolsa no reacciona a estos malos datos que han disparado el miedo de los economistas es que los inversores ya descontaban la posibilidad de una recesión. Federated Hermes es el último en sumarse a esta teoria alegando que "el marcado ya está descontando una alta probabilidad de recesión". Al margen de la macro, los inversores están pendientes de los resoltados empresariales. Al cierre Amazon y Apple harán públicas sus cuentas.
BME estrena cuatro índices que quitan el riesgo de dividendo
Bolsa y Mercados Españoles (BME) presentó en la jornada del jueves el estreno de cuatro nuevos índices con una cierta particularidad. El objetivo de estos es replicar el comportamiento diario que presenta el Ibex 35 con dividendos pero “les descuenta una constante (conocida como decrement) de forma anual, por lo que estos índices deben compararse en cuanto a rentabilidad con el índice Ibex”, según indican desde BME. Se trata de Ibex 35 TR Decrement 400 P, Ibex 35 TR Decrement 450 P, Ibex 35 TR Decrement 4,5% e Ibex 35 TR Decrement 5,0%.
“Las distintas versiones de estos índices descuentan esta constante bien en puntos de dividendos anuales fijos, con niveles de 400 y 450 puntos o bien en un porcentaje anual fijo del 4,5% y el 5%. En todos los casos, esta disminución de rentabilidad anual se aplica en una base diaria”, apuntan.
Este tipo de índices tiene el objetivo de eliminar el riesgo que comporta el dividendo, esto es, la incertidumbre que puede generar el pago de dividendos a futuro de las empresas cotizadas. Por ello, estos índices, que tienden a ser subyacentes de productos estructurados, brindan la posibilidad de ofrecer condiciones más favorables para este tipo de productos, como una mayor protección del capital.
IBEX 35
9.331,90
-0,37%
La apuesta sanitaria de Cathie Wood llega a hundirse casi un 50%
Teladoc Health, el proveedor de salud digital respaldado por ARK Investment, de Cathie Wood, se desplomó tras recortar sus previsiones por la inflación de los costes y la desaceleración de las ventas. Las acciones se desplomaron hasta un 48% el jueves -la mayor venta desde que la empresa salió a bolsa en 2015- después de que las previsiones de ingresos y beneficios para todo el año no cumplieran las expectativas de los analistas. Teladoc amplía una caída que ha eliminado aproximadamente el 90% de su valor desde un máximo histórico en febrero del año pasado.
ARK es el mayor accionista de Teladoc, con una participación del 12% que valía unos 1.100 millones de dólares al cierre del miércoles, según datos de Bloomberg. Teladoc -que es la tercera mayor participación en el ETF de innovación de ARK- se suma a los problemas del fondo insignia de Cathie Wood, que esta semana ha tocado su mínimo en dos años.
Lee también: El ETF insignia de Cathie Wood fue el peor del trimestre en EEUU
Federated Hermes: "El mercado ya está descuenta una alta probabilidad de recesión"
Tras la caída del 1,4% del PIB de EEUU este trimestre, cada vez más expertos alertan de que la recesión puede convertirse en una realidad. El último en sumarse ha sido Federated Hermes que reconoce incluso que el mercado ya está descontando una "alta probabilidad de recesión".
De este modo, Geir Lode, Director de Renta Variable de la empresa destaca que "el S&P500 en lo que va de año ha bajado más de un diez por ciento y el tipo de interés a diez años ha subido más de un uno por ciento desde principios de año", lo que demuestra la fuerte preocupación por una situación de contracción de la economía. Frente a esto la gestora recomienda que "los inversores se centren en los valores menos expuestos a los costes laborales y que tengan un mayor control sobre su cadena de suministro”.
Sacyr revisará al alza sus previsiones para los próximos tres años
El presidente de la constructora de infraestructuras Sacyr, Manuel Manrique, ha explicado este jueves a sus accionistas que, ante la reciente evolución del negocio, la compañía prevé revisar al alza los objetivos de su plan estratégico, que va hasta 2025. Manrique, que ha detallado que espera poder reducir la diferencia entre la capitalización bursátil actual de grupo, que ronda los 1.600 millones de euros, y la valoración que hace la propia compañía de su negocio, que se extiende a una treintena de países, entre ellos México, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Parte del empuje que prevé la dirección de Sacyr llegará de la mano del negocio concesional, que ahora supone 2.800 millones y que se espera que crezca un 32% hasta los 3.700 millones en 2025, según ha explicado Manrique.
SACYR
2,75
-0,94%
Línea Directa cumple un año en bolsa con una revalorización del 5,2%
La aseguradora Línea Directa cumple mañana su primer año de cotización en la bolsa española, un periodo en el que sus acciones se ha revalorizado el 5,2%. Línea Directa se ha anotado hoy un alza del 0,87% y ha cerrado en 1,387 euros por título, lo que supone esa subida del 5,2% respecto al precio de salida al mercado, que fue fijado en 1,318 euros. Pese a que desde su debut en el mercado la compañía logra subidas, en el acumulado de este año se deja el 12,5%.
¡El Índice Dólar alcanza una fortísima resistencia!
En Ecotrader llevan tiempo señalando que las caídas del euro/dólar podían tener continuidad hasta que el Índice Dólar alcanzara la zona de importante resistencia que presenta en las 104 unidades, que son los máximos de 2017 y 2020. Pues bien, esta fuerte resistencia ha sido ya alcanzada y, Joan Cabrero, estratega del portal premium de elEconomista, considera que en este entorno el dólar podría dejar de apreciarse, cuando menos temporalmente, frente al resto de monedas, lo que podría provocar que el euro/dólar forme un rebote.
Lee también: "Hay un 35% de probabilidades de que haya paridad euro-dólar"
Relacionado: "Un euro débil será un amortiguador frente a los riesgos de recesión"
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Repsol 'cara', Mapfre 'cruz'
La tanda de resultados conocidos en las últimas 24 horas han marcado la jornada bursátil de hoy. El mejor valor del índice ha sido Repsol con una subida por encima del 5,5% hasta los 13,63 euros. Aunque al alza de la petrolera le ha costado dispararse, sus buenas cuentas después del rally del petróleo este año le han ayudado a subir. También la noticia de que recomprará antes de fin de año 50 millones de acciones.
En el otro lado aparece Mapfre, a quienes sus resultados han hundido un 6,5% el precio de sus acciones. La aseguradora ha ganado un 11% menos hasta marzo, lo que ha acabado pagando en el parqué. Otra bajada destacada ha sido la de Cellnex, que pierde más de un 3,5% tras registrar en sus cuentas ayer que pierde un 116% más hasta marzo por amortizaciones y adquisiciones.
Más modesta es la subida de Sabadell, que supera por poco el 1% pese a que sus cuentas también han sido claramente positivas. Meliá también ha destacado en las subidas repuntando más de un 4% hasta los 7,675 euros.
Alzas del 1% en Europa: el Ibex 35 se queda 'rezagado' pero vuelve a los 8.500
Nueva jornada de vaivenes en las bolsas europeas. Las subidas superiores al 1% que se registraban al frisar la media sesión se perdían tras abrir Wall Street y se han recuperado poco antes del cierre. La bolsa norteamericana ha perdido fuelle después de datos macro como las menores peticiones por desempleo o el abultado PCE (deflactor) trimestral que constatan que la Fed tiene que ir a por todas con las subidas de tipos. El retroceso del PIB de EEUU en el primer trimestre del año por ómicron y la inflación también ha sido una nota a tener en cuenta. Las otras han sido la aquiescencia que empieza a encontrar en parte de Europa la exigencia de Putin de que el gas se pague en rublos y, sobre todo, los resultados. Meta y Twitter han devuelto algo de color a las cuentas de las tecnológicas, mientras que grandes nombre como Ford o McDonald's no han podido decir lo mismo. En Europa, el gigante TotalEnergies ha mejorado su beneficio y ha sido 'recompensando' por los inversores. El EuroStoxx sube un 1,14% hasta los 3.777,15 puntos. Por su parte, el Ibex 35 gana un 0,4% hasta los 8.512,20 puntos.
"Las bolsas europeas están formando a corto plazo un rebote que, de momento, está sirviendo para recuperar gran parte de las caídas de la semana y que en el mejor de los casos podrían formar parte de la segunda pata dentro del proceso de rebote que nació en los mínimos de marzo. Para confiar en esta posibilidad, lo mínimo exigible es que el EuroStoxx 50 logre cerrar una sesión sobre los 3.840 puntos. El siguiente escollo resistivo sería romper la directriz bajista que discurre actualmente por los 3.900-3.920 puntos", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el apartado técnico. Respecto al Ibex 35, Cabrero insta a vigilar el soporte teórico de los 8.275 y los 8.080 puntos, que correspondería a una corrección de la mitad del rebote de las últimas semanas. "Viendo la fortaleza que atesora nuestro mercado, entiendo que en el peor de los casos podríamos ver caídas a los 7.830-7.900 puntos", zanja.
EURO STOXX 50®
4.131,68
+0,06%
IBEX 35
9.331,90
-0,37%
Repsol recomprará antes de fin de año 50 millones de acciones
Repsol recomprará finalmente antes de que acabe 2022 los 50 millones de títulos que iba a adquirir a los accionistas entre el último trimestre de este año y el primero del próximo, y no descarta lanzar nuevas recompras y amortizaciones, si el entorno macroeconómico y la generación de caja lo permite. El plan estratégico 2021-2025 de Repsol prevé la recompra de 200 millones de acciones en el periodo con el fin de aumentar el valor al accionista. De momento, está previsto que se amorticen 75 millones de acciones propias de la compañía (equivalentes a alrededor de un 5 % del capital) una vez que lo apruebe la junta de accionistas el próximo 6 de mayo.
REPSOL
15,57
+0,87%
El 12% de los adultos españoles ya tienen criptomonedas
El 12% de adultos españoles, la mayoría de entre 18 y 24 años, tiene monedas virtuales, lo que convierte a España en el quinto país europeo con mayor cifra de operaciones en criptomonedas, según el director de estrategia de la Agencia de Ciberseguridad de la Generalitat de Cataluña, Tomàs Roy. Según ha informado Roy este jueves en el marco de la XV edición del Congreso del Juego Responsable, organizada por la asociación Acencas, especializada en adicciones sociales, "el sector de las criptomonedas en 2021 movió en España cerca de 60.000 millones de euros, una cifra que representa casi el 5 % del PIB del país".
Twitter admite que exageró sus cifras de audiencia durante tres años
Tras aceptar la oferta para que Elon Musk se haga con el control de la compañía por 44.000 millones de dólares, Twitter ha admitido que, durante más de tres años, ha sobreestimado sus cifras de audiencia en más de 2 millones. Así lo reconoció en la presentación de sus resultados en la que aumenta en más de dos dígitos sus usuarios e ingresos, llegando a los 1.200 millones de dólares y con unos usuarios activos de 229 millones.
Según la empresa, entre 2019 y 2021 habían calculado mal sus cifras de usuarios activos por lo que se han elevado las cifras totales hasta en un 2%. El error se debe al uso de multicuentas por parte de un mismo usuario. En 2017 la empresa ya registró un error similar que también tardó tres años en salir a la luz.
El precio de la comida se dispara: el maíz y la soja se acercan a niveles récord
Los precios mundiales de los alimentos podrían entrar en un nuevo nivel nunca antes visto en la historia. A la guerra de Ucrania (uno de los principales graneros del mundo), hay que sumarle ahora una importante sequía en sudamérica y unos precios de los combustibles disparados. También destacan los problemas que ha habido en el cultivo en Estados Unidos.
La soja ya ha notado esta situación. Este alimento es básico pues sus diferentes usos como, por ejemplo, la alimentación en ganadería de animales como pollos o vacas. En lo que va de año el precio se ha disparado un 27% y sus futuros cotizan a 17 dólares, récord desde el año 2012. El maíz, también un producto clave, aumenta un 37% y cerró en 8,15 dólares a apenas 24 centavos del máximo histórico.
El maíz y la soja son las últimas materias primas que habían 'resistido' (al menos en parte) la embestida de la inflación. El aceite, la avena y el trigo ya cotizaban en máximos. Todo esto ya se ha traducido que en que el precio de los alimentos aumentó para los estadounidenses un 8,8% respecto al año anterior, según la Oficina de Estadística de Estados Unidos.
Ford 'choca' con Rivian en sus resultados
El grupo estadounidense Ford obtuvo unas pérdidas netas de 3.110 millones de dólares (unos 2.952 millones de euros al cambio actual) durante el primer trimestre de este año, en comparación con los 3.262 millones de dólares (3.097 millones de euros) que ganó en el mismo período del ejercicio precedente, según las cifras publicadas por la compañía.
El fabricante con sede en Detroit (Michigan) achaca estos resultados, principalmente, a las pérdidas de 5.400 millones de dólares (5.125 millones de euros) derivadas de la inversión en la firma de eléctricos Rivian Automotive. A principios de año, Rivian perdió unos 75.000 millones de dólares (71.239 millones de euros) de su valor de mercado, un 52% menos desde su máximo en el Nasdaq, después de que Amazon acordara comprar furgonetas eléctricas a Stellantis. La empresa salió a bolsa a 78 dólares (74,08 euros) por acción y consiguió recaudar 11.900 millones de dólares (11.303 millones de euros) con dicha operación. Las acciones de Ford bajan un 4,87% tras la apertura de Wall Street hasta los 14,13 euros.
FORD MOTOR
12,39
-0,44%
Meta (Facebook) celebra sus resultados subiendo un 13%
La apertura de Wall Street este jueves deja un claro nombre propio: Meta. La otrora Facebook sube más de un 13% hasta los 198 dólares después de los positivos resultados que presentó anoche. Es la subida más destacada del S&P 500. Otras alzas a destacar son las de Qualcomm, que repunta más de un 7%, y las de PayPal, Merck, Visa y Mastercard por encima del 3%. Pese a sus buenos resultados, Twitter apenas sube un 0,3%.
Por el lado de las caídas, Align se deja un 21% en el peor correctivo del índice. Tesla se sigue dejando más de un 4%, al igual que Ford.
FACEBOOK CL A
297,87
-0,37%
Wall Street abre en verde entre datos macro y resultados
Los índices bursátiles de EEUU abren este jueves con subidas en medio de la amalgama de datos macro y resultados empresariales. El Dow Jones repunta un 0,5%, el S&P 500 un 1,14% y el Nasdaq Compuesto un 1,67%.
Del lado de los datos macro, el más destacado ha sido el dato de PIB de EEUU, arrojando una caída del 1,4% anualizado en el primer trimestre de 2022. También se ha conocido la nueva cifra de nuevas peticiones por desempleo, que ha bajado ligeramente, confirmando el músculo del mercado laboral americano. Igualmente, el PCE o deflactor del PIB trimestral ha confirmado una inflación del 8% que respalda el endurecimiento que telegrafía la Fed. Por el lado de los resultados, destacan las positivas cuentas de Meta (Facebook) anoche y de Twitter hoy frente a las malas de McDonald's también hoy a la espera de que los gigantes Apple y Amazon presenten las suyas al cierre.
"La temporada de ganancias en general ha dado más buenas noticias que malas y podría ayudar a los inversores a cambiar el enfoque de los obstáculos macroeconómicos que han afectado a los principales índices este mes", valora a Bloomberg Art Hogan, estratega jefe de mercado de National Securities.
S P 500
4.274,51
+0,02%
McDonald's gana un 28 % menos que hace un año
La multinacional estadounidense de comida rápida McDonald's obtuvo en el primer trimestre del año una ganancia neta de 1.104 millones de dólares (unos 1.050 millones de euros), un 28% menos que en el mismo periodo de 2021, según anunció este jueves. La firma con sede en Chicago registró una facturación entre enero y marzo de 5.665 millones de dólares, lo que supone un 11 % más sobre ese periodo de 2021, que refleja el margen de los restaurantes impulsado por las ventas, especialmente en los mercados internacionales.
"Nuestra fuerte desempeño en el primer trimestre estuvo espoleado por un aumento de las ventas globales de cerca de un 12 %, lo que refleja el buen momento de todos los segmentos", aseguró el director ejecutivo, Chris Kempczinski.
MC DONALD'S CORP
263,6300
-1,55%
El euro pierde los 1,05 dólares por primera vez desde 2017
Prosigue la caída del euro en su cruce con el dólar. La publicación del PIB de EEUU ha revelado que el PCE (indicador fetiche de la Fed) se situó en el primer trimestre del año en el 8%, cuatro veces por encima del objetivo de la Reserva Federal a medio plazo. La caída del euro está llevando esta jornada a la divisa única a tocar los 1,0484 dólares, mínimos desde principios de 2017.
La caída se produce por la fortaleza del dólar, por un lado, que está sustentada en las previsiones de una Reserva Federal que va a tener que ser más agresiva de lo que esperaba el mercado para poner coto a la inflación. Por otro lado, por la debilidad de un euro que está sufriendo la incertidumbre generada por la guerra entre Ucrania y Rusia.
Lee también: "Hay un 35% de probabilidades de que haya paridad euro-dólar"
Relacionado: "Un euro débil será un amortiguador frente a los riesgos de recesión"
La batería de datos macro en EEUU lima los futuros de Wall Street, que siguen en verde
Los futuros de Wall Street presentaban destacadas subidas esta mañana que se han visto ligeramente limadas después de la batería de datos macro de EEUU que se han conocido. El primero ha sido el dato de PIB de EEUU, arrojando una caída del 1,4% anualizado en el primer trimestre de 2022. También se ha conocido la nueva cifra de nuevas peticiones por desempleo, que ha bajado ligeramente, confirmando el músculo del mercado laboral americano. Igualmente, el PCE o deflactor del PIB trimestral ha confirmado una inflación del 8% que respalda el endurecimiento que telegrafía la Fed.
De este modo, los futuros del sufrido estos días Nasdaq 100 avanzan un 1,3% tras hacerlo un 2% antes. Los del Dow Jones suben aún un 0,5% y los del S&P 500 aguantan en un 1%.
Twitter multiplica por siete el beneficio hasta los 513 millones de dólares
Twitter ha anunciado sus resultados trimestrales en plena compra de Elon Musk. La compañía registró un beneficio neto de 513 millones de dólares frente a los 68 millones del año pasado entre enero y marzo. Los ingresos crecieron un 16% hasta los 1.200 millones de dólares, ligeramente por debajo de las expectativas. El número de usuarios creció un 15,9% hasta los 229 millones en todo el mundo. Además, la compañía ha elevado el programa de recompra de acciones hasta los 4.000 millones de dólares.
TWITTER
53,74
+0,64%
Jarro de agua fría: el PIB de EEUU cayó un 1,4% anualizado en el primer trimestre de 2022
Jarro de agua fría para la economía de EEUU. El PIB de la primera economía del mundo se contrajo un 1,4% en términos anualizados durante el primer trimestre de 2022, según la estimación avanzada. Este mal dato ha desatado los comentarios entre expertos sobre la llegada de la estanflación a la economía de EEUU. La economía se contrae mientras que los precios siguen disparados.
La disminución del PIB real reflejó la caída de los inventarios privados, las exportaciones, el gasto del gobierno federal y el gasto de los gobiernos estatales y locales, mientras que las importaciones, que son una sustracción en el cálculo del PIB, aumentaron. Los gastos de consumo personal, la inversión fija no residencial y la inversión fija residencial aumentaron.
No obstante, los expertos señalan que gran parte de esta caída del PIB se debe al fuerte crecimiento de las importaciones. El déficit comercial en EEUU alcanzó un nuevo máximo histórico en el primer trimestre del año. Las importaciones entran restando en la ecuación del PIB y han sido esta vez un duro golpe para la contabilidad nacional. Los expertos calculan que han restado 3,2 puntos de PIB.
Analizando el PIB en términos trimestrales, la caída ha sido una contracción del 0,4% en el primer trimestre del año frente a los tres meses precedentes. Otro trimestre más en negativo supondría la entrada técnica en recesión de la economía.
EEUU: nuevo 'mordisco' a la baja de las peticiones por desempleo
El mercado laboral de EEUU sigue mostrando fortaleza tras la pandemia. Las nuevas peticiones de subsidio por desempleo descendieron a 180.000 en la última semana, frente a las 185.000 (dato revisado) de la semana anterior. Esta cifra coincide con las previsiones de los economistas. Que las nuevas solicitudes sigan por debajo de las 200.000 a la semana demuestra que el mercado de trabajo del país sigue ajustado.
"Esperamos que las peticiones iniciales se mantengan en estos niveles, ya que los empresarios, que siguen luchando por atraer y retener a los trabajadores, mantendrán los despidos al mínimo. Incluso cuando la economía se ralentiza en respuesta a la alta inflación y a la subida de los tipos de interés, esperamos que los empresarios sean más propensos a reducir el ritmo de contratación que a despedir trabajadores", valora Nancy Vanden Houten, de Oxford Economics.
La inflación se dispara en Alemania hasta el 7,8% en abril
La inflación armonizada se ha disparado hasta el 7,8% (frente al 7,6% esperado) en el mes de abril, el dato más elevado desde que se contabiliza este indicador. Por el contrario, el IPC analizado por Destatis (el INE alemán) se ha situado en el 7,4% (frente al 7,2% esperado por el mercado), máximos no vistos desde 1981. El crecimiento mensual de los precios ha sido del 0,8% frente al 0,6% que habían esperado los expertos.
Cellnex enfría su entrada en Alemania: "No es una necesidad"
Tobías Martínez, consejero delegado de Cellnex Telecom, ha enfriado las expectativas generadas en el mercado respecto a una eventual entrada de su compañía en el mercado alemán, a través de la compra de las torres de Deutsche Telekom actualmente en venta. El ejecutivo del gigante europeo de las infraestructuras de telecomunicaciones ha dejado claro que la adquisición de estos activos germanos "no es una necesidad para la supervivencia" del grupo.
CELLNEX TELECOM
33,51
-2,50%
El BCE al fin entona el 'mea culpa' con los pronósticos de inflación
El Banco Central Europeo (BCE) reconoce los errores de sus pronósticos de inflación por la subida "sin precedentes en los precios de la energía y los cuellos de botella en la oferta". En su boletín económico, publicado este jueves, el BCE dice que las proyecciones recientes, que son las que usa para decidir su política monetaria, han subestimado sustancialmente el repunte de la inflación.
Las proyecciones de la inflación medida por el índice armonizado de precios de consumo (IAPC general) para 2020 fueron bastante precisas pese a la irrupción de la pandemia de coronavirus (covid-19). Pero en el primer trimestre de 2021 comenzaron a producirse ciertas subestimaciones, que se acentuaron a partir del tercer trimestre de 2021, según el BCE.
Ampliar
información
La tierra, para cultivar: bronca en Suecia por el parque solar más grande del país
El proyecto de parque solar más grande de Suecia ha tenido que frenar el seco después de que una provincia del país haya rechazado ceder el terreno al preferir utilizar la tierra para el cultivo y poder mantener el suministro de alimentos. La situación de incertidumbre por la guerra en Ucrania, el granero de Europa, ha llevado a Escania, la provincia en cuestión, a dudar de que sea el momento de ceder la tierra al parque solar de 168 megavatios que la privada European Energy A/S, pensaba construir en Svedberga, al sur de Suecia.
Y es que la colocación de los paneles solares limitarían el uso agrícola de la tierra en un momento donde el suministro no está garantizado. “Nuestro juicio es que la producción de alimentos supera a la energía en este caso”, ha indicado en un comunicado Helena Holmgren, representante de Escania.
Cie logra una beneficio récord y la acción supera los 20 euros
La empresa vasca de componentes de automoción Cie Automotive logró en el primer trimestre de 2022 un beneficio récord de 82,2 millones de euros, un 5,1% más que en el mismo periodo del pasado año. Cie, que celebra este jueves su junta de accionistas en Bilbao, obtuvo un ebitda (beneficio más amortizaciones) de 159,5 millones hasta marzo (2,3 millones más) y anotó una cifra de negocio de 972,3 millones (un 11,3 % más), con lo que el porcentaje del ebitda sobre las ventas se quedó en el 16,4% (1,6 puntos menos que hace un año).
La empresa, en el informe remitido a la CNMV, ha destacado que ha logrado un "récord histórico en ventas, ebitda, EBT y resultado neto pese a la crisis del mercado y con un 4,5 % de vehículos menos producidos respecto a 2021", y que "a pesar del fuerte incremento de costes, mejoró los márgenes proforma tras las últimas adquisiciones". Sus acciones suben más de un 2% hasta los 20,18 euros.
CIE AUTOMOTIVE
25,54
+0,39%
Mapfre gana un 11 % menos hasta marzo, pero mejora ingresos
La aseguradora Mapfre obtuvo un beneficio atribuido de 154,5 millones de euros entre enero y marzo, un 10,9% menos que un año antes, a pesar del avance de sus ingresos y el crecimiento del volumen de primas, según ha informado la entidad. En el primer trimestre del 2022, las primas crecieron un 10,9%, hasta alcanzar los 6.538 millones de euros, con incrementos significativos en todos los mercados y operaciones relevantes, destaca Mapfre en un comunicado. El volumen de primas, además, marca un punto de inflexión importante en el retorno a la senda del crecimiento, ya que se trata de la cifra más alta de negocio en los últimos 5 años y rompe la tendencia de caída de primas de 2020 y 2021, afectados por la crisis del coronavirus.
MAPFRE
1,92
-0,78%
¿La moneda más débil del mundo? El movido 2022 del yen
El yen japonés (JPY) se desplomó a través del nivel clave de 130 frente al dólar (USD), llevando su caída este año al 11%, la más débil de las principales divisas mundiales. Los fundamentales apoyan una mayor debilidad, con la próxima parada en los mínimos de 2002 de 135 USD/JPY, según Ben Laidler, analista de eToro. El catalizador fue el compromiso del Banco de Japón de mantener el límite de rendimiento de sus bonos a 10 años en el 0,25%. Se trata de una diferencia drástica en el rendimiento de los bonos frente a los niveles cercanos al 3% en EEUU y seguirá atrayendo capitales fuera de Japón, considera el experto.
"El dólar ha subido frente a la mayoría de las divisas mundiales, y el yen es solo el ejemplo más extremo. La Fed está dispuesta a subir los tipos de interés un 0,5% en su reunión de la semana que viene y va camino de alcanzar los tipos del 3% a finales de este año. El aumento de los riesgos mundiales, desde la guerra de Ucrania hasta los cierres en China, también está avivando la demanda del tradicional "refugio" del dólar", añade.
"Las autoridades japonesas están preocupadas por la velocidad de la caída del yen, pero podrían alegrarse de su débil nivel. La inflación es muy baja, en torno al 1%, y tanto las exportaciones como muchas empresas japonesas se benefician del impulso a la competitividad que supone un yen más débil. La renta variable japonesa está tradicionalmente correlacionada de forma positiva con la debilidad del yen", concluye Laidler.
Media sesión | Europa sube más de un 1,3%: el Ibex 35 se queda atrás pero retoma los 8.500
Las bolsas europeas muestran hoy un semblante más optimista con subidas generalizadas por encima del 1%. Los positivos resultados de Meta anoche en Wall Street y los de compañías europeas hoy como TotalEnergies (ha ganado menos por el conflicto en Ucrania, pero ha contentado a los inversores) han contribuido a las subidas aparcando por un instante los perennes miedos a la inflación, el endurecimiento de los bancos centrales, los cierres en China y la guerra en Ucrania. El EuroStoxx 50 sube un 1,34% hasta los 3.784,85 puntos. Por su parte, el Ibex 35 gana un 0,32% hasta los 8.505,10.
Dentro del selectivo español, destacan las subidas por encima del 3% de Meliá y Rovi. Repsol, que ha presentado resultados, sube más de un 2%. Sabadell, también con positivas cuentas, se desinfla, pero sube más de medio punto. Por el lado de las caídas, Cellnex se deja más de un 3% tras presentar resultados ayer al cierre. Inditex se deja más de un 1,2%.
En el apartado técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, destaca que, "mientras no se superen los 4.050 puntos, no se anulará la amenaza bajista de acabar viendo una caída que lleve al EuroStoxx 50 a alcanzar en próximos meses la zona los 3.000/3.100 puntos". Respecto al Ibex 35, Cabrero insta a vigilar el soporte teórico de los 8.275 y los 8.080 puntos, que correspondería a una corrección de la mitad del rebote de las últimas semanas. "Viendo la fortaleza que atesora nuestro mercado, entiendo que en el peor de los casos podríamos ver caídas a los 7.830-7.900 puntos", zanja.
EURO STOXX 50®
4.131,68
+0,06%
IBEX 35
9.331,90
-0,37%
¿Dónde esta la zona de compra de Santander?
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, apunta a que está entre los 2,75 y 2,70 euros para plantearse una "compra agresiva". Y añade: "El siguiente punto estaría en los 2,60 y en el peor de los casos los 2,45 euros. Lo ideal sería que la compra coincidiera con un Ibex en los 8.275-8.080 puntos". Esta estrategia y más en el Encuentro Digital de Bolsa de elEconomista.es.
"Un euro débil será un amortiguador frente a los riesgos de recesión"
"El euro ha alcanzado su nivel más bajo de los últimos cinco años frente al dólar estadounidense, y es probable que siga bajo presión, atrapado en el bucle de la ampliación de las expectativas de los tipos de interés transatlánticos, y la guerra de Ucrania y los cierres de las bolsas chinas, que avivan los riesgos del crecimiento económico europeo. El euro no es el único que se está debilitando frente a la aplastante cotización del dólar, y ha resistido mejor que el yen japonés y la libra esterlina", apunta Ben Laidler, estratega de eToro.
"Un euro más débil encarece los productos importados, lo que aumenta las presiones inflacionistas del 7% en la zona euro, y dificulta aún más la labor del Banco Central Europeo (BCE) a la hora de gestionar la presión de los precios y el crecimiento", incide el experto. Sin embargo, añade, "consideramos que el euro es un amortiguador clave frente a los crecientes riesgos de recesión, junto con los tipos de interés con límite cero y el aumento del gasto público". "Un euro más débil ayuda a que las economías y las empresas del continente sean más competitivas y a compensar algunas de las crecientes presiones económicas", apostilla.
Lee también: "Hay un 35% de probabilidades de que haya paridad euro-dólar"
¿Oportunidad en Netflix?: "Es como coger un cuchillo bien afilado en el aire"
La acción de Netflix no ha registrado ni un día en positivo desde la presentación de resultados de la semana pasada. Acumula un desplome de casi el 46% en seis días y parece que el rebote nunca llega. "Comprar Netflix es como tratar de no cortarse tras lanzar al aire un cuchillo bien afilado... Está en caída libre y obviamente hasta un gato muerto rebota y en breve podríamos asistir a un pedazo rebote, pero antes no me sorprendería que buscara los 155 dólares", comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el Encuentro Digital de elEconomista.es. El experto comenta que el posible suelo supondría acumular una caída del 78%, prácticamente "toda la tendencia alcista de los últimos 20 años".
El Banco de Suecia vuelve a los tipos de interés positivos ocho años después
El consejo ejecutivo del Riksbank, el banco central de Suecia, ha decidido elevar en 25 puntos básicos el tipo de interés de referencia usado en sus operaciones de refinanciación, que pasará así a situarse en el 0,25% el próximo 4 de mayo, en lo que supone un inesperado giro en la postura de la institución. Los tipos oficiales no se situaban en positivo desde 2014.
Asimismo, el consejo del banco central más antiguo del mundo, puesto que sus orígenes se remontan a 1668, ha advertido ahora de que prevé que la tasa aumentará dos o tres veces más a lo largo de 2022 para situarse algo por debajo del 2% al final del período de pronóstico de tres años.
El Comité Ejecutivo también ha decidido reducir el ritmo de compras de activos durante la segunda mitad del año, de modo que la tenencia comience a disminuir, además de detener las compras de deuda pública a partir del 28 de abril.
El rublo pega otro acelerón tras 'plegarse' Hungría y empresas como Eni a Moscú
Una de las noticias financieras que ha dejado la guerra en Ucrania es la fortaleza del rublo tras dos meses de conflicto. Aunque al principio la moneda rusa se hundió, las medidas decretadas por Moscú para sostenerlo artificialmente han dado su fruto y hace ya semanas que la divisa cerró la brecha causada por la guerra. La decisión en las últimas horas de Hungría de plegarse al pago de gas en rublos que exige el gobierno de Vladímir Putin a otros países extranjeros ha ayudado a la moneda. El paso dado por el gigante energético italiano Eni abriendo cuentas en rublos para estos pagos también ha contribuido. De este modo, el rublo avanza hoy más de un 0,75% en su cruce contra el dólar hasta los 0,01387 'billetes verdes', tocando niveles de noviembre de 2021. En su cruce con el euro, la subida del rublo es más destacada, revalorizándose más de un 1,4% hasta los 0,01316 euros. El cruce rublo/euro ya está en niveles de 2020.
Lee también: Rusia, la 'bitcoinización' del rublo y la 'militarización' de la energía
Aceite de palma: el último latigazo inflacionista a los alimentos
Hoy ha entrado en vigor la prohibición de Indonesia de exportar aceite de palma y otros productos derivados. El país asiático es el principal exportador del mundo y nadie sabe qué consecuencias va a tener la medida. "Es uno de los mayores actos de proteccionismo en los últimos años", ha dicho un analista de la Commonwealth Bank of Australia a Bloomberg. El aceite de palma no solo es importante para la industria alimentaria, también se utiliza en cosméticos y en tintas de impresión.
Las restricciones se aplican a todos los productos refinados procedentes del aceite de palma y se produce en un momento de alta tensión en los precios de los alimentos y productos agrícolas. La cotización del aceite de palma no ha parado de subir desde que empezaron a publicarse noticias sobre las intenciones del gobierno indonesio. En estos momentos, la tonelada de aceite de palma se paga al contado 1.630 dólares en máximos históricos; mientras los contratos de futuro también están en cotas históricas. Llega a los 1.700 dólares. Los precios del aceite palma también está arrastrando a la cotización en los mercados internacionales del maíz y trigo.
Las disparatadas apuestas por el litio tras alertar Musk de su escasez
La oferta más alta por el litio en una venta online aumentó un 140% en solo seis meses en un claro síntoma de que la estampida por los suministros del ingrediente principal utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos podría volverse aún más intensa. La subasta de concentrado de espodumeno de Pilbara Minerals, una forma de litio parcialmente procesada, atrajo una oferta máxima de 5.650 por tonelada el miércoles para un cargamento de 5.000 toneladas. Eso se compara con los 2.350 dólares de la venta anterior a finales de octubre en la Bolsa de Metales para Baterías de la minera australiana.
El aumento de los precios está desconcertando a los fabricantes de baterías y a las empresas de vehículos eléctricos. El CEO de Tesla, Elon Musk, dijo este mes que el litio había llegado a "niveles dementes" remarcando que es el "factor limitante fundamental" para la transición al vehículo eléctrico. Musk agregó que su gigante automovilístico estaba considerando ya extraerlo o refinarlo directamente.
Lee también: ¿Habrá suficiente litio para tanto coche eléctrico?
Relacionado: Tesla se adelantó a la crisis del níquel
Atresmedia gana 23,1 millones hasta marzo, un 15,2% más
Atresmedia se ha embolsado 23,1 millones de euros entre enero y marzo. Este beneficio neto supone un 15,2% más que en el mismo periodo de 2021, cuando las ganancias fueron de 20,1 millones, según los datos publicados este jueves por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Atresmedia
3,53
-1,51%
Tubacex repunta casi un 6% tras sus positivos resultados
Las acciones de Tubacex han llegado a subir este jueves cerca de un 6% en la bolsa española hasta los 1,934 euros después de presentar unas cuentas positivas. "Tubacex ha publicado unos excelentes resultados del primer trimestre que confirman la recuperación esperada para 2022. Dicho esto, las ventas crecen un 83% hasta 158 millones de euros gracias a la mejora de la demanda. La mejora del mix de ventas y la estrategia de reducción de costes, permite elevar el ebitda hasta 19 millones, situando el margen en el 12%, hecho que valoramos positivamente al ser niveles no conseguidos a año completo desde 2007", señala César Sánchez Grande, analista de Renta 4.
El experto destaca que "la compañía da una guía de resultados para 2022 de superar los conseguidos en 2018 y 2019", que la cartera de pedidos supera los 500 millones de euros, cifra más elevada de los últimos años, y la recuperación generalizada del sector, especialmente en gas y nuclear. Por eso recomienda sobreponderar la acción y defiende un precio objetivo a 12 meses de 2,9 euros, esto es un potencial del 50%.
TUBACEX
2,97
+1,37%
La matriz de Mediaset aprueba un dividendo de 0,05 euros
El Consejo de Administración del grupo audiovisual MFE-MediaForEurope -anteriormente Mediaset- ha acordado proponer a la junta general de accionistas del 29 de junio el reparto de un dividendo de 0,05 euros por cada acción ordinaria de clase A y de clase B, según ha informado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Dado que el pago del dividendo está previsto que tenga lugar después de la liquidación de la oferta pública voluntaria de adquisición sobre la totalidad de las acciones de Mediaset España Comunicación ("MES"), MFE-MediaForEurope espera que la contraprestación de su oferta no se vea afectada por dicho reparto de dividendos.
El pasado mes de marzo MFE-Media For Europe lanzó una oferta pública de adquisición voluntaria (OPA) sobre el 44,31% del capital social de Mediaset España, que no es de su titularidad, cuya contraprestación mixta consiste en 1,86 euros en efectivo y 4,5 acciones ordinarias A del oferente por cada acción de Mediaset España.
MEDIASET
2,890
-4,24%
Las cinco razones que están ahogando al yuan chino
Después de un largo período de notable fortaleza, el yuan finalmente ha comenzado a cotizar la larga lista de obstáculos que debe sortear la economía china. El yuan cae a la zona de los 0,15 dólares por unidad o 6,60 yuanes por dólar ante una serie de factores que explican los economistas de Danske Bank.
1. La política monetaria divergente entre EEUU y China se está volviendo cada vez más pronunciada. La Fed está lista para endurecer rápidamente, el PBoC se está relajando.
2. Los vientos en contra del crecimiento chino han seguido aumentando en los últimos meses y aumenta la preocupación de que China se enfrenta a una larga recesión debido a su "política dinámica cero covid", que corre el riesgo de llevar al país de un confinamiento regional a otro en el futuro previsible.
3. El viento a favor de las exportaciones se está desvaneciendo. Las fuertes exportaciones, especialmente a EEUU han impulsado un enorme superávit comercial. Sin embargo, con señales claras de que el crecimiento de las exportaciones está disminuyendo, este factor se volverá menos favorable.
4. Las salidas de capital de los bonos y acciones chinos se han acelerado tras el estallido de la guerra de Ucrania por la preocupación de que China podría estar en riesgo de ser sancionada por Occidente si eludiera las sanciones a Rusia.
5. La debilidad del yen japonés ha sido pronunciada últimamente, lo que agrega presión de depreciación sobre el yuan chino, la mayor caída relativa del yen japonés resta competitividad a China debido respecto a Japón.
"Hay un 35% de probabilidades de que haya paridad euro-dólar"
El equipo de divisas de ING apunta que el mercado de opciones forex asigna una probabilidad del 35% a que el cruce del euro con el dólar alcance la paridad en cualquier momento antes de fin de año. Según los expertos, “el movimiento al contado ha impulsado el movimiento, pero también lo ha hecho el aumento de la prima de riesgo y la mayor volatilidad que actualmente se cotizan en los mercados”.
El último latigazo a la baja del euro tiene que ver con las preocupaciones sobre un posible corte de suministro abrupto de Rusia hacia los países europeos. El sigue siendo frágil y una ruptura limpia de 1,05 dólares abre la puerta a los 1,035 dólares, indican los analistas.
Spotify gana 131 millones hasta marzo, casi cinco veces más
La plataforma de producción y distribución de música y pódcast en 'streaming' Spotify cerró el primer trimestre de 2022 con un beneficio neto de 131 millones de euros, lo que supone multiplicar por 4,7 las ganancias observadas en el mismo periodo de 2021, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este miércoles la empresa.
Los ingresos crecieron un 23,9%, hasta alcanzar los 2.661 millones de euros, al tiempo que los costes asociados a los ingresos, derivados en gran medida de los derechos de autor que Spotify tiene que pagar a artistas y discográficas, se elevaron un 24,5%, hasta 1.990 millones de euros.
Del total de facturación, 2.379 millones procedieron de las suscripciones de usuarios 'premium', un 23% más, mientras que los otros 282 millones procedieron de la publicidad servida a los usuarios que usan gratuitamente el servicio, un 31% más.
Y después de Twitter... Musk ya tiene en mente otra compra
Next I’m buying Coca-Cola to put the cocaine back in
— Elon Musk (@elonmusk) April 28, 2022
Carburantes y electricidad dan un respiro a la inflación en España
¿Cambio de tendencia o simple respiro? Aún es pronto para contestar a esta pregunta, pero lo cierto es que la inflación en España se ha situado en el 8,4% interanual en el mes de abril (frente al 9,8% de marzo), ocho décimas menos que el dato publicado en marzo. Esta desaceleración se debe en parte a la moderación de los precios energéticos. La medidas adoptadas por el gobierno (rebaja a combustibles) y la contención de la subida de la energía han ayudado a enfriar levemente el dato de IPC. No obstante, la inflación sigue presentando una tasa históricamente alta.
El Ibex 35 abre con una subida del 0,45%
El Ibex 35 inicia la sesión más importante de la semana con un ascenso del 0,45% sobre los 8.500 puntos. Las subidas se producen en un día con la presentación resultados de compañías importantes como Repsol o Sabadell antes de la apertura y citas importantes como el IPC o la EPA en España. En el resto de Europa, los ascensos llegan a la magnitud del 1%.
Desde el punto de vista técnico, el soporte teórico del Ibex 35 que hay que vigilar es el de los 8.275 puntos, que corresponde con lo que sería un ajuste del 38,20% de Fibonacci de toda la subida que llevó al Ibex 35 de los 7.287 a los 8.877 puntos.
IBEX 35
9.331,90
-0,37%
Los bonos registran su peor rendimiento mensual desde 1990
El Bloomberg Global-Aggregate Total Return Index , el índice que engloba el precio de toda deuda corporativa y pública del mundo con grado de inversión, va camino de registrar su peor mes desde la creación del índice en 1990. En concreto, registra una caída del 4,9% en lo que va de abril. El mercado está expectante al próximo movimiento de la Fed y el Banco de Inglaterra de la siguiente semana. Se espera que ambos bancos centrales suban de forma agresiva tipos de interés.
Repsol supera expectativas en beneficio pero se queda corto en ingresos
Repsol disparó el beneficio neto en el primer trimestre del año al elevarse un 114% hasta los 1.392 millones. El consenso de Bloomberg esperaba un nivel de 1.125 millones. El resultado neto ajustado del grupo, que mide específicamente la marcha de los negocios, alcanzó los 1.056 millones de euros en el primer trimestre de 2022, frente a los 471 millones de euros del mismo periodo de 2021.
Los ingresos aumentaron un 41% hasta los 18.216 millones, los ingresos se quedan por debajo de los 20.221 millones que esperaban los expertos.
REPSOL
15,57
+0,87%
El Banco de Japón recorta con fuerza el PIB
El Banco de Japón (BoJ) revisó este jueves sus previsiones económicas para el ejercicio fiscal de 2022, en el que rebajó en nueve décimas su estimación de crecimiento hasta el 2,9% pero elevó su estimación inflacionaria al 1,9%.
El banco central japonés mantuvo su postura reciente y reiteró en su informe que "se espera que la economía japonesa se recupere" a medida que la demanda global se recupera y el impacto de la pandemia de covid-19 remite, sin embargo, estima que el crecimiento será "más lento" de lo anteriormente previsto.
Sabadell bate previsiones de beneficio en el primer trimestre
Banco Sabadell cerró el primer trimestre de 2021 con un beneficio neto de 213 millones de euros, tres veces más que lo obtenido un año antes, cuando la entidad ganó 73 millones de euros. La cifra supera las previsiones establecidas por Bloomberg, que estaba fijada en 172 millones. Los ingresos por el negocio bancario ascendieron un 3,6%, hasta los 1.217 millones de euros, en línea con lo esperado por el consenso de analistas.
La entidad destaca que ya ha cumplido con su objetivo de rentabilidad fijado para cierre de 2023. Sabadell se fijó alcanzar un retorno sobre capital tangible (ROTE) del 6% de cara al año que viene, nivel que ya ha superado este primer trimestre del año, con un 6,5%.
SABADELL
1,09
+1,30%
Meta apuntala la temporada de resultados
La temporada de resultados en EEUU está cerca de su ecuador. Cerca de 200 compañías ya han dado a conocer sus cuentas trimestrales en el S&P 500 y los resultados son positivos por ahora. Cerca del 80% de las firmas que han publicado su cifra de ganancias han batido las expectativas de los analistas. Una de las últimas en lograrlo ha sido Meta, matriz de Facebook, que ha logrado una cifra de ganancias superior a la esperada y que se ha disparado cerca de un 15% en el mercado fuera de hora ante el crecimiento de las cifras de usuarios publicado y los sólidos datos financieros.
Apple, Amazon, Intel y Twitter, entre otras, presentarán resultados el jueves
El yen cae a mínimos no vistos en 20 años
Nueva sesión de descensos para el yen japonés frente a sus cruces más negociados. La divisa nipona, de hecho, ha marcado hoy su nivel más bajo de los últimos 20 años en su cruce contra el dólar estadounidense. Un comportamiento bajista que se ha producido después de que acabara la reunión del Banco central de Japón que sigue inmerso en una dinámica a contracorriente de la del resto de grandes entidades centrales del planeta (Fed, BCE, BoE...), más tendentes a una política monetaria menos acomodaticia.
Agenda | EPA e IPC en España, informe anual del BCE o PIB de EEUU este jueves
La agenda del jueves viene cargada de datos 'macro' y resultados. En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica hoy la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2022 y además se conocerá el dato de inflación adelantado del mes de abril. En el lado empresarial, varios resultados entre los que destacan las cuentas de Sabadell, Repsol o Pharmamar. Fuera del país, se conocerá la confianza del consumidor de la Eurozona, se presentará el informe anual del Banco Central Europeo o se publicará el PIB del primer trimestre en EEUU, además de resultados de Barclays, Apple o Twitter entre otros gigantes.
España
-Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre
-IPC y el IPC armonizado adelantados de abril
-Prosegur reparte un dividendo ordinario (0,0311 euros brutos por acción)
-Resultados de Repsol del primer trimestre
-Resultados de Banco Sabadell del primer trimestre
-Más resultados: Mapfre, Catalana Occidente, Viscofán, CIE Automotive, Pharmamar
-El Congreso vota la convalidación del real decreto de medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania
Eurozona
-El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, presenta el informe anual del banco central europeo
-Confianza de empresas y consumidores en la zona euro (abril)
-Confianza del consumidor (abril)
Alemania
-IPC y el IPC armonizado adelantados de abril
Francia
-Resultados: Total, Saint Gobain, Pernod Ricard
Reino Unido
Resultados de Barclays
EEUU
-Peticiones de subsidios por desempleo
-PIB del primer trimestre
-Gasto real de los consumidores
-Resultados: Apple, Amazon, Intel, Twitter y Mastercard
Una sesión en positivo
Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado. Después de tres días de abultados descensos y de su acercamiento a soportes clave, las bolsas de Europa consiguieron este miércoles revertir la situación y registrar unas alzas que hoy se espera que tengan continuidad en la apertura de la sesión. Así lo avanzan los futuros del mercado continental que siguen la estela de unos índices asiáticos que se han revalorizado más de un 1% de media desde su apertura.
El petróleo Brent permanece en la zona de los 105 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 0,1% en la sesión del miércoles y se sitúa en la zona de los 105 dólares por barril. Su máximo esta semana han sido por el momento los 105,23 dólares del martes. De este modo, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo de los 112,66 dólares que registró la semana pasada (máximo de abril) y los 127,98 dólares del 8 de marzo (máximo anual). En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 35%.
Por otro lado, los futuros de West Texas suben alrededor de un 0,6% en la jornada y alcanzan la zona de los 102 dólares por barril, su máximo semanal, aunque inferior al máximo anual: los 123,7 dólares que registró el crudo estadounidense el 8 de marzo. En lo que llevamos de ejercicio, gana un 35,6%.
Apple, Amazon, Intel y Twitter, entre otras, presentarán resultados el jueves
¿Quién presentará sus resultados trimestrales este jueves, 28 de abril? Pues un buen puñado de empresas a uno y otro lado del Atlántico.
Entre las que cotizan en Wall Street, las más destacadas son Apple, Amazon, Intel y Twitter, pero hay muchas más. También será el turno de presentar sus cuentas para Caterpillar, Northrop Grumman, McDonald's, Xcel Energy, Willis Towers Watson, LKQ, American Electric Power, Abiomed, Domino's Pizza, PulteGroup, Baxter International, Nielsen, Eli Lilly, Merck & Co, Altria, Comcast, Mastercard, Southwest Airlines, Dexcom, Seagen , Western Digital, Gilead Sciences, Atlassian, VeriSign, Eastman Chemical o L3Harris Technologies.
En Europa presentarán resultados TotalEnergies y Sanofi, dos empresas que cotizan en el EuroStoxx 50.
JD.com es el valor que más sube en la sesión; F5, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del miércoles son: JD.com (7,91%), Enphase Energy (7,72%), Pinduoduo (7,41%), Visa A (6,47%), CME Group (5,94%), Baidu (5,89%), Mastercard A (5,07%), Fiserv (5,03%), Microsoft (4,81%), Booking (4,58%), Valero Energy (4,16%), Masco (4,12%) y TE Connectivity (4,09%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de F5 (-12,84%), Robert Half (-8,56%), Boeing (-7,53%), Capital One Financial (-5,96%), Edwards LifeSciences (-5,56%), Juniper Networks (-5,06%), Warner Bros Discovery (-5,04%), Netflix (-4,97%), Alphabet C (-3,75%), Intuitive Surgical (-3,75%), Alphabet A (-3,67%), Meta Platforms A (-3,32%) y Cisco Systems (-3,12%).
¿Qué importa a los inversores?: inflación, beneficios empresariales, temor a una recesión, China...
"Tras algunas noticias decepcionantes sobre los beneficios, los inversores parecen reconocer que la combinación de los mayores costes de los insumos -impulsados por los atascos en la cadena de suministro y el aumento de la inflación, junto con una Fed comprometida con el endurecimiento de las condiciones financieras- puede justificar un ajuste de las expectativas", ha manifestado Cliff Hodge, director de inversiones de Cornerstone Wealth, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Las valoraciones, los márgenes y las expectativas de beneficios están maduras para ser recortadas, especialmente si las grandes tecnológicas decepcionan este trimestre", ha añadido el experto.
El temor a que la Reserva Federal haga entrar a la mayor economía del mundo en una recesión ha plagado los mercados durante toda la semana, mientras que la actividad se ralentiza en China a causa de los cierres por la Covid. Por otro lado, la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años sube al 2,84% (el 19 de abril marcó un máximo anual en el 2,94%, un nivel no visto desde 2018).
"Los mercados están confundidos. El factor de incertidumbre es uno de los más altos que hemos visto en el transcurso de los últimos años", ha dicho Kate Moore, jefa del equipo de asignación global de estrategia temática de BlackRock, en una entrevista de Bloomberg Television. "Hay muchas corrientes cruzadas. Y en este ese telón de fondo, es difícil que la volatilidad baje dramáticamente", ha señalado la experta.
Además, el tono más positivo de la sesión bursátil ha estado influenciado porque el presidente chino, Xi Jinping, ha prometido más proyectos de infraestructuras, la última medida para apoyar a una economía afectada por los confinamientos, indican desde Bloomberg.
Facebook bate previsión de beneficios y se dispara un 18% en el 'after hours'
No todas las tecnológicas están decepcionando en sus resultados. Meta (la renombrada Facebook) ha batido con creces sus previsiones de beneficios, incluso pese a quedarse corta en ingresos, una señal que los analistas están recompensando con fuertes subidas de más del 17% en el after hours.
La red social estaba bajo la lupa de los inversores por el mismo motivo que Google: calibrar los efectos que la inflación, la desaceleración económica y la guerra en Ucrania han tenido sobre el consumo de tecnología y, principalmente, la publicidad. Y Meta parece haber pasado la prueba con matrícula de honor: sus beneficios han sido de 2,72 dólares por acción frente a los 2,56 esperados, pese a que sus ingresos han sido solo de 27.910 millones, algo por debajo de los 28.200 que estimaban los analistas.
Respecto a la cifra de usuarios, una de cal y otra de arena. Los usuarios activos diarios ascienden a 1.960 millones, ligeramente por encima de los 1.950 calculados, pero los usarios mensuales activos se han frenado: 2.940 millones frente a 2.970 millones estimados. Aun así, eso supone unos ingresos de 9,50 dólares por usuario, mejorando lo esperado.
Cierre de Wall Street: el Dow Jones sube un 0,19% y el Nasdaq cotiza plano este miércoles
Los principales índices de la bolsa estadounidense salvan una sesión volátil. El Dow Jones sube un 0,19% hasta los 33.301,93 puntos, aunque llegó a repuntar un 1,37% a lo largo del día y a caer un 0,39% en el peor momento de la jornada.
Por su parte, el S&P 500 avanza un 0,21% en la sesión del miércoles y alcanza los 4.183,96 puntos, si bien llegó a subir un 1,57%.
En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite retrocede apenas un 0,01% y se sitúa en las 12.488,93 unidades; mientras que el Nasdaq 100 cede un 0,049% y cotiza en los 13.003,36 enteros. Este último llegó a subir un 1,79% durante la jornada.
En lo que va de año, el Dow Jones cae un 8,36%; el S&P 500 se deja un 12,10% y el Nasdaq 100 pierde un 20,32%.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Europa acaba en verde tras muchos tumbos: el Ibex 35 avanza un 0,46%, pero no llega al 8.500
- Iberdrola gana 1.058 millones hasta marzo, un 3% más, pese a los malos resultados en España
- Sangría para el euro: cinco jornadas de rojo y pierde los 1,06
- Wall Street se lanza a por el rebote: el S&P 500 sube un 1,5%
- Boeing registra unas pérdidas mayores de lo esperado y se desploma un 7% en bolsa
Cuidado con estos 24 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este miércoles sobre 24 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En esta ocasión se trata de sociedades radicadas en Reino Unido, Irlanda y Luxemburgo.
En concreto, recoge Europa Press, la CSSF de Luxemburgo ha alertado sobre varios clones: la web ashtonmoss.lu que no tiene ninguna vinculación con la entidad debidamente registrada Ashton Moss Holdings, o la de Shurgard (info-investissement-shurgard.com), que no tiene ninguna vinculación con Shurgard Self Storage. También ha advertido de Financial Cyber Investigations (fci.expert).
Por su parte, la CBI irlandesa de la entidad Ascana Group, que opera como Trendsmacro (trendsmacro.com); y de los clones agfia.com, que no tiene ninguna vinculación con AGF International Advisors Company; apel-financial.com, que no tiene ninguna vinculación con Apel Financial Distribution Services; y Lambay-Capital, sin vinculación con Waystone Asset Management.
Por último, la FCA de Reino Unido ha alertado de Spot Mining FX (spotminingfx.online); Deluxe Coin FX (deluxecoinfx.com); Cryptos Coin Trades (cryptoscointraders.com); Wings FX (wingsfxtrade.com); Kannon Acquisitions (kannonacquisitions.com); Obatan; Lodestone Partners (lodestonepartnersllc.com); Fin-Atlantic Securities (fin-atlantic.com); Global FX (global-fxbinaryoption.com); Fxbit Trader (fxbit-traders.com); Baimaas fx (baimaasfx.com); Autoforex Direct (afxdt.com); cryptovaulttraders (cryptovaulttraders.com); IWL Consulting (iwlconsulting.com).
¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Media sesión | Wall Street se lanza a por el rebote: el S&P 500 sube un 1,5%
Los principales índices de Wall Street suben con fuerza tras superar una jornada de martes con importantes descensos del 2,81%. El S&P 500 se rehace en parte del descalabro de ayer con alzas del 1,48% en el ecuador de la sesión. Dow Jones hace la propio con subidas de más del 1,26%. Por su parte, el Nasdaq 100 mantiene alzas cercanas al 1,45%.
La sesión esta marcada por los resultados empresariales. Las ganancias de Microsoft han animado la sesión tras lograr superar espectativas pero las de Alphabet lastran a los selectivos y en particular destaca en negativo las de Boeing, que tras decepcionar al mercado se desploma un 7%. Ahora el mercado queda a la espera de lo que ocurra con Meta, que presenta sus cifras al cierre del mercado.