Economía

La realidad del Brexit: el comercio entre el Reino Unido y la UE se desploma en 2021

  • Las más afectadas, las pymes y las exportaciones a países pequeños
Imagen: Dreamstime

Una de las principales advertencias a Reino Unido durante las negociaciones del Brexit fue que un simple acuerdo comercial complicaría de forma extraordinaria el comercio con la UE. Para los sucesivos Gobiernos de Theresa May y Boris Johnson, estas advertencias eran poco menos que un cuento de miedo para asustarles y hacerles ceder en las negociaciones. Pero los datos del primer año tras el Brexit dejan claro que las advertencias eran reales: las relaciones comerciales a ambos lados del Canal de la Mancha han caído con fuerza en 2021, especialmente para las pymes.

Un estudio de UK in a Changing Europe, realizado por investigadores de la University College London, la London School of Economics y la Universidad de Cambridge, publicado este martes, deja claro que la intensidad de los intercambios entre Reino Unido y la UE ha caído con fuerza en el último año, después de alcanzar máximos en los años anteriores al Brexit.

El estudio compara el comercio británico y europeo entre sí y con el resto del mundo, para evitar las distorsiones provocadas por el frenazo obligado por la pandemia de coronavirus. Con esos datos, dice el informe, "no encontramos evidencia de que el Brexit redujera el comercio del Reino Unido con la UE en relación con el resto del mundo antes de la implementación del Acuerdo de Comercio y Cooperación (ACC)", el tratado entre ambas partes que entró en vigor el 1 de enero de 2021 al hacerse efectiva la separación. "Sin embargo, la introducción del ACC resultó en una gran interrupción del comercio entre el Reino Unido y la UE", indican los investigadores.

Uno de los datos más curiosos es que las importaciones del Reino Unido desde la UE fueron el tipo de intercambio más afectado, con un desplome abrupto del 25% al poco de entrar en vigor el acuerdo y que persistió durante 2021. Esa caída se produjo pese a que Reino Unido lleva desde entonces sin introducir todos los controles aduaneros que la propia ley británica impone para las importaciones, y que la UE sí está aplicando en sentido opuesto. Dados los casos de desabastecimiento sufrido por el país durante el año pasado incluso sin controles, poner en marcha todas esas trabas probablemente frenaría aún más las importaciones y volvería a poner en peligro el suministro, por lo que Londres lleva ya más de un año prorrogando indefinidamente su entrada en vigor.

El mayor riesgo a largo plazo, sin embargo, es la caída en las exportaciones. Los datos apuntan a que los principales afectados en este sentido han sido las pymes, que son el eslabón más débil del sector empresarial, y las exportaciones a los países europeos más pequeños, cuyos mercados no son tan rentables.

Thomas Prayer, coautor del artículo y estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge, explicó en declaraciones al Financial Times que "parece que el Reino Unido simplemente dejó de vender muchos productos a los países más pequeños de la UE". La explicación es simple: las empresas más grandes y las que operan en los mayores mercados europeos pueden crear economías de escala que compensen los costes extras provocados por el ACC. Pero las más pequeñas, o las que exporten a lugares como Lituania o Chipre, simplemente no se lo pueden permitir.

La gran duda es si estos efectos serán permanentes o solo un bache mientras ambas partes aprenden a vivir con las nuevas reglas comerciales. Pero las señales dejan claro que, a día de hoy, el lado que advertía de que el Brexit sería un grave error económico parece haber acertado de pleno.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Intruso
A Favor
En Contra

La realidad es que la economía de GB funciona mejor fuera de "Uropa"...igual que nos pasaría a nosotros.

Puntuación -9
#1
Xerach
A Favor
En Contra

Al final, UK es UK, y saldrá adelante y a largo plazo le irá mejor que dentro de la UE. No olvidemos que ellos controlan más del 50% del dinero del planeta en paraísos fiscales. Los anglosajones llevan siglos haciendo las cosas bien y eso no se pierde de un día para otro. Cambiarán las reglas y se adaptarán y lo harán genial.

Si fuera España ya estaríamos al nivel de Marruecos, pero UK es UK. Por mucho que le duela a algunos.

Puntuación 0
#2
Iceman
A Favor
En Contra

Para el 1, si nos estuviésemos en C. EUROPEA, este país ya sería otra dictadura comunista.

Puntuación -1
#3
Intruso
A Favor
En Contra

#3 ya lo es ¿Qué te crees que es la Comisión Europea o el Banco Central Europeo? comunismo puro y duro sin fisuras que traslada a sus países miembros como Expaña. Por ejemplo el BCE realiza lo que se denomina planificación centralizada de la economía ¿Te suena a comunismo? y la Comisión Europea se encarga de la parte totalitaria social de la agenda 2030, es decir, inmigración masiva y descontrolada musulmana, implantación del hembrismo, de la locura LGTBI etc, y al que no cumple los designios del Politburó de la Unión Europea lo castigan, como a Hungría o Polonia. Lo que pasa que tú (como millones de europeos) aún no te has enterado, de hecho no te has enterado que hace mucho que no se llama Comunidad Económica Europea -C.EUROPEA como tú la denominas-...se llama Unión Europea y no es nuestra salvación, es parte del gran problema que tenemos.

Puntuación 0
#4
Intruso
A Favor
En Contra

#2 Pues es una lástima que no estuviese usted para aclarárselo a medio mundo antes de producirse el Brexit, porque todos daban por sentado que tras salirse de "Uropa" Gran Bretaña iba a convertirse poco menos que en el país de los picapiedra., su alegato contra España es muy similar a lo que ocurrió entonces.

GB no está bien tras salirse de "Uropa" porque sea parte de ese poderío anglosajón que se cimentó desde mediados del siglo XIX, ni por los offshore que manipula, le va bien porque marca sus políticas en matería de política económica, de relaciones comerciales, de inmigración etc. conforme a la realidad de sus necesidades como país, no se lo marcan desde Bruselas o Estraburgo unos burócratas presionados por lobbies económicos y políticos que no saben ni dónde están los países por los que están negociando en ese momento.

Y por último le aclaro que no me duele nada porque tengo clarísimo que la implantación del euro, el IVA, la desindustrialización, los acuerdos comerciales multilaterales, los bajos tipos de interés, los manguerazos de los TLTRO y demás politicas procedentes desde "Uropa" nos han empobrecido como país hasta decir basta, el euro es un marco alemán que es un corsé para el crecimiento de países como Francia, Italia o España, por no hablar de la hiperinflación que provocó tras su entrada en circulación. De las políiticas migratorias de la UE reflejadas en lo que NO hace el Frontex, que le voy a contar...España antes de entrar en la CEE con el anterior régimen ya era una potencia económica e industrial, fue a partir del régimen actual y su posterior entrada en la actiual UE cuando comenzó su decadencia, no, España no solo no sería Marruecos, sino que viendo lo visto, le habría ido mejor no entrando en la UE ( al Banco Santander -y a otros- reconozco que les habría ido peor)

Puntuación 0
#5
Xerach
A Favor
En Contra

#5 sigue soñando...

Puntuación -1
#6