Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Desde que Rusia atacó a Ucrania, los países europeos están buscando una salida al callejón geoestratégico en el que están encerrados la gran mayoría de ellos: Rusia es su principal suministrador de gas, una fuente de energía imprescindible para mantener a las casas calientes y a la industria en marcha sin recurrir a los combustibles fósiles más contaminantes, como el carbón. La respuesta occidental a la guerra desatada por Rusia ha sido intentar cortar todas las relaciones económicas posibles. El objetivo ahora es buscar un sustituto para este gas sin sumir a Europa en una crisis energética sin recedentes. Y los países más grandes ya están dando pasos.

No hubo sorpresa. La Reserva Federal ha anunciado el aumento de los tipos de interés un cuarto de punto, al entorno del 0,25% al 0,5%, dando el pistoletazo de salida a una serie de subidas para las próximas reuniones. "Será apropiado seguir con las subidas continuadas en los tipos" para estabilizar la inflación, afirmó el comunicado de la reunión del Comité de Mercados Abiertos del banco central estadounidense.

El 19 de noviembre de 2020, el dueño de uno de los principales periódicos de Londres, el Evening Standard, tomó un escaño en la Cámara de los Lores, en recompensa a su amistad con Boris Johnson y el apoyo político de su medio al actual primer ministro. Hasta ahí, todo normal: por incómodo que suene, los favores a la hora de designar nuevos miembros de la Cámara Alta británica están a la orden del día. La diferencia es que esta persona se llama Evgeny Lébedev, es hijo de un oligarca ruso ex miembro de la KGB (los servicios secretos soviéticos) y el título que se asignó es "Lord de Siberia". En aquel momento, la decisión levantó críticas. Pero en medio de la invasión de Ucrania perpetrada por Rusia, la cercanía del Partido Conservador a los oligarcas rusos está provocando un nuevo escándalo.

Hace un siglo, otro Vladimir, Lenin, dijo "Hay décadas en las que nada ocurre, y semanas en las que ocurren décadas". La invasión rusa de Ucrania parece haber empujado a la UE a una de esas crisis en las que ocurren décadas de golpe. Este martes, la Comisión Europea anunció sus planes para reducir en dos tercios el consumo de gas ruso este año, y eliminarlo para 2030, con un objetivo doble: la independencia geopolítica de Moscú, y el cumplimiento de los objetivos de cambio climático. Es un plan muy ambicioso, que requerirá de esfuerzo y ayuda extranjera. Y el presidente de EEUU, Joe Biden, ya ha dejado claro que su país va a hacer todo lo posible por ayudar a Europa a lograr sus objetivos.

La invasión rusa de Ucrania ha tenido un efecto inesperado: poner punto y final a las décadas de cooperación entre Occidente y Rusia en la industria aeroespacial. El resultado está siendo la cancelación masiva de los despegues en los que participa Rusia, directa o indirectamente. Y una persona ha salido como la principal beneficiada de esta situación: Elon Musk, cuya empresa SpaceX se ha quedado prácticamente sin rivales de la noche a la mañana.

En una dura rueda de prensa, el presidente de EEUU, Joe Biden, ha anunciado una serie de sanciones "devastadoras" para expulsar a Rusia del sistema financiero occidental y "limitar su capacidad de mantener una economía del siglo XXI" en respuesta a la "brutal agresión" contra Ucrania.

El Palacio de Westminster, la sede de la soberanía británica, se cae a pedazos desde hace años y hay un riesgo inminente de incendio, inundación o derrumbe. El Parlamento lleva desde 2019 estudiando cómo realizar el proceso de remodelación del edificio, pero se han dado de bruces con un obstáculo que no son capaces de resolver: la obligación de vaciar el histórico palacio durante décadas para dejar a los obreros trabajar. Y un informe publicado este miércoles deja claro el tamaño del problema que puede provocar la resistencia a trasladar el Parlamento: si quieren seguir sesionando durante la obra, el proceso de restauración podría alargarse hasta los 76 años, la vida laboral completa de dos generaciones.

Internacional

El presidente ruso Vladimir Putin reconoció este lunes las regiones ucranianas ocupadas por separatistas pro-rusos de Donetsk y Lugansk como independientes, "una decisión que debería haber tomado hace mucho tiempo". Poco después ordenó a las tropas rusas estacionadas hasta ahora en la frontera tomar posiciones en dichos territorios ucranianos, agravando el conflicto con Ucrania al dinamitar los acuerdos de paz de Minsk firmados en 2015, y poner en serio riesgo las negociaciones con occidente, que estudia cómo reaccionar.

Desde hace casi un siglo, los argentinos hacen todo lo posible por mantener sus ahorros fuera del alcance de una inflación normalmente disparada, que este año ya supera el 50% interanual. Y la última solución que han encontrado los sufridos ahorradores son las tarjetas de pago con criptomonedas: la casa de cambios de 'cripto' Lemon Cash planea aumentar su emisión de tarjetas con bitcoins hasta los tres millones de unidades este año.

Venezuela salió de la hiperinflación hace apenas un mes, quedándose a pocos meses de batir el récord histórico de la crisis de precios más larga de la historia. Una de las claves fue la dolarización efectiva de la economía: desde hace años, la mayoría de los ciudadanos y empresas del país operan abiertamente con dólares, lo que ha ayudado a calmar las subidas de precio. Pero ahora, el mandatario de facto del país, Nicolás Maduro, amenaza con dar marcha atrás a la solución que ha estabilizado la economía, al aprobar un impuesto a las operaciones con dólares para desincentivar su uso.