Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Una nueva batalla de la 'Guerra de las Salchichas' entre Reino Unido y la UE por la aplicación del acuerdo del Brexit se desarrolla esta semana en la Península Ibérica. Desde Marbella, donde está pasando una semana de vacaciones, el primer ministro británico, Boris Johnson, ha indicado que no tiene previsto aceptar las propuestas de la Comisión Europea presentadas este mismo miércoles para solucionar los problemas en Irlanda del Norte. En su lugar, Johnson amenaza con romper el "magnífico" acuerdo que él mismo negoció, llevó de programa electoral, aprobó en el nuevo Parlamento tras ganar la mayoría absoluta y ratificó en diciembre de 2020, que ahora tacha de "inaceptable".

Se acerca el armisticio a la 'Guerra de las Salchichas' entre la UE y Reino Unido, con una ristra de concesiones de Bruselas para calmar las tensiones provocadas por el Brexit en Irlanda del Norte, el único territorio británico que permanece en el Mercado Común europeo. Entre las propuestas que presentará la Comisión Europea la próxima semana estará la de permitir que sigan vendiéndose en la provincia "productos de relevancia nacional", así como medicinas que se hayan autorizado en el Reino Unido.

El Partido Republicano da marcha atrás a la amenaza de llevar al país al impago de la deuda. El líder de los conservadores en el Senado, Mitch McConnell, anunció que votarían a favor de extender el llamado "techo de la deuda" (el límite que el Gobierno puede emitir) hasta diciembre, para dar tiempo a que los demócratas aprueben las leyes de gasto social e infraestructuras e incluyan ahí una nueva extensión de la deuda.

La crisis de transportistas en Reino Unido no parece ir camino de una solución rápida. El primer ministro británico, Boris Johnson, confirmó este martes que el programa de visados temporales para atraer a camioneros europeos ha sido un rotundo fracaso: de 5.000 plazas para este sector, apenas han logrado 127 interesados. Una situación que ha obligado al Gobierno a "cambiar de estrategia" y no depender de la mano de obra extranjera, en palabras de Johnson.

Sigue la escasez de gasolina por Reino Unido. Según los datos de este jueves, solo un 26% de estaciones de servicio estaban completamente surtidas y un 27% estaban sin una sola gota, una cifra similar a la del miércoles. Y, ante una ola de advertencias de que la crisis puede desembocar en unas Navidades desabastecidas, el ministro de Justicia y viceprimer ministro, Dominic Raab, dijo esta mañana que se estaban planteando obligar a los internos en las prisiones británicas a conducir camiones, "para reducir su riesgo de reincidencia", alegó.

Del "No hay escasez de gasolina" con el que varios ministros británicos pedían calma el viernes a los ciudadanos a las imágenes de peleas callejeras en estaciones de servicio han pasado apenas tres días. En ese tiempo, un pánico generalizado en el Reino Unido ha resultado en largas colas y falta de combustible en entre un 50% y un 90% de las gasolineras, según la Asociación de Minoristas de Combustible del país. Y mientras tanto, el Gobierno de Boris Johnson ha descartado movilizar por ahora al Ejército para conducir los camiones de gasolina que llevan semanas varados, dentro de una oleada de desabastecimiento que mantiene al Reino Unido en tensión desde hace un mes.

Nuevo capítulo en la creciente crisis en la que está sumido el Reino Unido. Según informa la cadena ITV, la petrolera BP anunció al Gobierno la semana pasada que va a recortar un 20% sus entregas de gasolina a las estaciones de servicio en el país, ante la creciente escasez de suministros provocado por la falta de camioneros. Según explicó Hanna Hofer, directora minorista de la petrolera para Gran Bretaña, sus reservas están al 66% de lo necesario para operar de forma normal y sus inventarios están "disminuyendo rápidamente". "Las próximas semanas van a ser muy, muy difíciles", advirtió.

La crisis del sector eléctrico crece por momentos en el Reino Unido. Dos nuevas distribuidoras han quebrado este miércoles y ya suman seis en un mes. Con esta nueva víctima, la cifra de hogares cuyo suministro se ha visto afectado asciende ya a 1,5 millones. Una situación que preocupa al Gobierno, que ya ha advertido de que los precios de la electricidad se van a mantener en niveles más altos de lo normal a largo plazo.

Política internacional

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha puesto en marcha su primera gran crisis de Gobierno, en un intento de superar una serie de traspiés políticos y cambios de dirección radicales que están sumiendo al país en unas turbulencias que parecen ganar fuerza en medio de la crisis del covid y la escasez de trabajadores.

Dice el refrán que "otros vendrán que bueno te harán". Dos años han tardado los argentinos en revolverse contra el peronismo y rehabilitar políticamente al equipo del expresidente Mauricio Macri, con un resultado electoral que ha sacudido el panorama político del país. En la primera vuelta de las elecciones legislativas de este año, la oposición 'macrista', reunida en la coalición Juntos por el Cambio, ha conseguido una inesperada victoria por casi todo el país, incluido el feudo peronista de la Provincia de Buenos Aires, la más poblada y decisiva electoralmente. La respuesta no se ha hecho esperar: la prima de riesgo se ha desplomado 100 puntos en la apertura de los mercados.