Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Con el reloj ya de lleno en la marcha atrás para la que parece la última fecha límite, el primer ministro británico, Boris Johnson, mandó este jueves un nuevo mensaje de pesimismo de cara a su último intento de romper el bloqueo de las negociaciones del Brexit. En un comunicado, el premier aconsejó a empresas y ciudadanos que hagan "todos los preparativos necesarios" de cara a la salida caótica el 1 de enero.

Desde 2016, Reino Unido lleva metido en una sucesión de momentos épicos, reuniones decisivas y momentos clave, que algunas veces van a alguna parte, y otras -la mayoría- acaban en nada. Este miércoles se reúnen la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson, en Bruselas, para intentar desbloquear las negociaciones del Brexit antes de la reunión de los Veintisiete este jueves. Y sobre la mesa hay tres posibles escenarios: desde la fumata blanca definitiva hasta la ruptura final, pasando por la enésima patada hacia adelante.

El Reino Unido ha anunciado este martes que retirará las polémicas cláusulas legales que le permitían violar unilateralmente el acuerdo con la Unión Europea (UE) sobre la frontera de Irlanda del Norte tras el Brexit, uno de los cuatro grandes escollos que obstaculizan la firma de un acuerdo comercial.

Movimiento histórico en EEUU. El país que lanzó la "guerra contra la droga" en la década de 1980 y presionó en favor de la ilegalización de la marihuana en todo el mundo ha dado un gran paso hacia la legalización de esta sustancia. La Cámara de Representantes ha votado su despenalización por 228 a 164 votos. El proyecto pasará ahora al Senado.

"¡Haz algo! ¡Has permitido que estafen a tu estado! ¡Anula las elecciones!". Así empezaba el mensaje con el que el presidente saliente de EEUU, Donald Trump, se dirigía este martes a primera hora al gobernador de Georgia, el republicano Brian Kemp. Ha pasado casi un mes entero desde las elecciones presidenciales y Trump sigue sin aceptar los resultados, metido cada vez más de lleno en un universo de teorías de la conspiración ampliadas por medios ultraconservadores que ni la cadena Fox News se atreve a seguir. Y el miedo que tiene la dirección republicana es que las constantes denuncias de fraude sin pruebas, que según las encuestas comparten un gran número de votantes conservadores, vayan a desmovilizar a su base y a afectar a las elecciones clave al Senado en Georgia del próximo 5 de enero, que decidirán de qué lado cae la Cámara Alta.

El bitcoin, la criptomoneda más conocida, se ha desplomado un 12% tras superar ayer, durante algunos momentos de la sesión los 19.500 dólares, muy cerca de la frontera de los 20.000 dólares y de su máximo histórico, registrado en diciembre de 2017. Todo ello en medio de un enorme movimiento de 'criptocapitales' en las últimas horas, especialmente centrado en la moneda conocida como Tether.

El Gobierno británico ha presentado este miércoles sus previsiones económicas para los próximos años, y los datos son bastante preocupantes. La mezcla de la pandemia del coronavirus y el Brexit amenazan con disparar el desempleo, hundir la productividad y condenar al país a varios años perdidos. En el peor de los casos, según el informe publicado hoy, una tercera ola del virus junto a un Brexit sin acuerdo en los primeros meses de 2021 aplazarían la recuperación hasta 2025.

Nuevo hito en la triste historia económica venezolana. Este jueves, el tipo del cambio del bolívar se ha hundido a la cifra simbólica de un millón por cada dólar, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que calcula la media de los diversos precios del mercado negro. De esta forma, el país caribeño se une al pequeño grupo de naciones -China, Yugoslavia, Hungría y Zimbabue- que han visto su moneda devaluarse más allá de los seis ceros por dólar varias veces.

El calendario estaba claro: para llegar a un acuerdo del Brexit, las dos partes debían llegar a un acuerdo para el Consejo Europeo de este jueves. Los Veintisiete darían su visto bueno y el Parlamento Europeo empezaría el largo trámite, de al menos cuatro semanas, para llevarlo al pleno antes de Navidad. Pero la fecha clave ha pasado, y ya no hay visos de llegar a tiempo antes del 1 de enero, cuando Reino Unido deje de cumplir las leyes europeas con todas sus consecuencias. Reino Unido se enfrenta a unas semanas de vértigo en el próximo año.