Nuevo hito en la triste historia económica venezolana. Este jueves, el tipo del cambio del bolívar se ha hundido a la cifra simbólica de un millón por cada dólar, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que calcula la media de los diversos precios del mercado negro. De esta forma, el país caribeño se une al pequeño grupo de naciones -China, Yugoslavia, Hungría y Zimbabue- que han visto su moneda devaluarse más allá de los seis ceros por dólar varias veces.
El dato es bastante preocupante si tenemos en cuenta que, en agosto de 2018, el Gobierno de facto de Nicolás Maduro redenominó la moneda para eliminar cinco ceros, convirtiendo 100.000 bolívares antiguos en 1 moderno. En aquel momento, un dólar costaba 60 bolívares modernos (o 6.000.000 de los antiguos). Poco más de dos años ha durado el tajo de ceros a la moneda.
Aun así, la cifra resulta aún más escandalosa si se mantienen todos los ceros que los dos Gobiernos chavistas han ido eliminando con el paso de los años. En el mes de la victoria de Hugo Chávez, un dólar costaba 565 bolívares. Este mes de noviembre, 22 años después, un 'billete verde' se cambia por 10.000.000.000.000.000 -diez mil billones- de esos bolívares 'prechavistas'.
Más grave es la velocidad a la que está creciendo la hiperinflación en los últimos meses. El índice "café con leche" de Bloomberg, que mide el precio de esta bebida en un mismo bar de Caracas desde hace varios años, ha registrado un aumento de precio superior al 100% desde el pasado 28 de octubre, y de un 200% desde el 7 de octubre. El aumento trimestral supondría una tasa anual del 17.068% de inflación.
Hasta el propio Gobierno de facto está reconociendo la delicada situación. Las previsiones de la petrolera estatal PDVSA estiman un tipo de cambio de 1,2 millones de bolívares por dólar en enero y de hasta 3,8 millones en diciembre, con una inflación acumulada de más del 200% a lo largo del próximo año. Unas estimaciones que, al ritmo actual, pecan de optimistas.
Pagos por el móvil
Ante la imposibilidad de emitir billetes suficientes para poder comprar y vender cosas, los propios ciudadanos se están moviendo a gran velocidad hacia las transacciones digitales -por TPV o por transferencia móvil-, que ya ocupan un 70% de los pagos. Los dólares en efectivo suponen la mayoría de las transacciones restantes, según un estudio de la organización Ecoanalítica.
El próximo 6 de diciembre se celebrarán unas elecciones legislativas, a las que acude Maduro después de haber ilegalizado la coalición opositora que ganó en 2015 y haber puesto a aliados chavistas al frente de los partidos que conformaban esa oposición, por orden del Tribunal Supremo que controla el propio Maduro. La oposición no reconoce la convocatoria electoral, y ha organizado un referéndum de rechazo al Gobierno autoritario de Maduro en la misma fecha.