Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, ha vuelto reconocer que se está estudiando si los tipos negativos afectan a la rentabilidad de la banca. No obstante, el proceso de análisis aún está en ciernes, por lo que una decisión final, de llegar, se produciría en próximos cónclaves del Consejo de Gobierno del BCE. Además, Draghi ha insistido en que están listos para "reajustar todas sus herramientas para que la inflación alcance su objetivo cercano al 2%". Por último ha desvelado que los incentivos de las nuevas TLTRO (inyecciones de liquidez a largo plazo) serán comunicados en las próximas reuniones.

Economía de EEUU

Vaticinar la llegada de una recesión no parece tarea fácil. Aunque varios indicadores económicos no suelen fallar a la hora de pronosticar este fatídico acontecimiento, algunos economistas se empeñan en intentar demostrar que "esta vez será diferente porque...". No sabemos si esta vez será diferente o no, lo único cierto es que varios indicadores clave están alertando, o están muy cerca de hacerlo, de la llegada de la próxima recesión en EEUU y, probablemente, en el resto del mundo por el efecto contagio.

Política monetaria

El próximo presidente del Banco Central Europeo tiene serias posibilidades de ser finlandés, país que cuenta con dos aspirantes entre los cinco favoritos. Uno de los candidatos nórdicos, Olli Rehn (actual gobernador del Banco de Finlandia), se ha erigido en adalid del objetivo de inflación temporal propuesto por Ben Bernanke, expresidente de la Reserva Federal de EEUU. Esta estrategia propone que los periodos de inflación por debajo del 2% puedan ser compensados por periodos de inflación superiores al 2%. Esta teoría podría funcionar mejor en periodos como el actual, en el que los tipos de interés se encuentran cerca del 0% por factores estructurales. Sin embargo, esta política podría encontrar una fuerte oposición en Alemania, donde la estabilidad de precios resulta algo imperativo en la estrategia monetaria.

Política monetaria

Las actas del Banco Central Europeo referentes a la pasada reunión del 7 de marzo prevén que la economía de la Eurozona comenzará a elevar el ritmo de crecimiento en la segunda parte del año. No obstante, "la incertidumbre continúa siendo elevada y no está claro cuánto durará la actual debilidad" que ha erosionado el crecimiento del PIB en el bloque europeo. Además, varios miembros del Consejo de Gobierno plantearon posponer la primera subida de tipos hasta marzo de 2020 en lugar de finales de 2019, que fue la fecha que se determinó en el comunicado de la reunión.

Economía de Europa

La zona euro sufrió un fuerte parón económico en la segunda mitad de 2018 y, probablemente, en parte de la primera mitad de 2019. El PIB pasó de crecer al 0,7% trimestral en 2017 al 0,1% y 0,2% en el tercer y cuarto trimestre de 2018. En los primeros meses de 2019 la situación podría haber sido similar según muestran los indicadores 'macro' adelantados. Sin embargo, algunos nubarrones amenazantes comienzan a perder intensidad y esto podría dejar ver algún rayo de sol en Europa, no tan intensos como los de 2017 (parece que el comercio internacional no volverá a crecer por encima del 4%), pero sí suficientes para mantener un crecimiento suave de la actividad.

Macroeconomía

La economía de la Eurozona no se encuentra en el mismo punto que Japón, aunque sí está siguiendo sus pasos. Tipos de interés negativos, elevado endeudamiento, baja inflación, un crecimiento del PIB decepcionante y una población cada vez más envejecida. Europa es una especie de Japón unos quince años más joven que parece estar replicando el camino del país nipón. Sin embargo, las diferencias entre ambas economías, la todavía temprana fase de la enfermedad y la ventaja que supone ir por detrás de Japón (en el tiempo) pueden permitir que la zona euro evite una 'japonización' total o completa: crecimiento prácticamente cero y riesgo constante de deflación.

Economía internacional

El buen comportamiento de la economía de Portugal ha sorprendido a muchas instituciones. El país luso ha acabado prácticamente con el déficit, ha comenzado a reducir su deuda pública, la desigualdad económica está en mínimos de los últimos años y ha llevado la tasa de paro a niveles de 2004. Una combinación de varios factores (pasados y presentes, externos e internos) ha permitido que la economía de este pequeño país crezca a un paso sólido tras ser rescatado en 2011 y sufrir una severa crisis en 2012 y 2013. Además, Portugal ha cumplido con el Fondo Monetario Internacional devolviendo el rescate de forma anticipada, lo que probablemente también ha contribuido a que los halagos más intensos hayan llegado desde el organismo presidido por Christine Lagarde.

La entrevista

Daniel Lacalle ha sido el hombre elegido por Pablo Casado para liderar el programa económico del Partido Popular de cara a la Elecciones Generales del 28 de abril. Lacalle es un economista con una dilatada carrera en el mundo de los mercados financieros gestionando fondos en la City de Londres y llegando a formar parte del equipo de Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo. Su experiencia le permite analizar con detalle el contexto económico actual echando una mirada al pasado, y aunque España tiene margen de mejora y crece a un ritmo superior al de la Eurozona cree que la panorámica general ha empeorado mucho y cada vez se parece más a lo vivido en 2008.

Política monetaria y banca

La banca celebró con subidas los planes del Banco Central Europeo (BCE) para modificar la tasa de depósito que penaliza la liquidez que los bancos aparcan en el BCE. Sin embargo, esta medida tendría un efecto residual sobre la banca de la Eurozona en su conjunto, por el escaso impacto de la misma y por la concentración de sus beneficios en unos pocos países, quedando prácticamente fuera la banca de Italia y España. Para 'echar una mano' de verdad al sector, Mario Draghi, presidente del BCE, debería combinar la medida anterior con unas condiciones muy beneficiosas en las próximas subastas de liquidez a largo plazo (TLTRO por sus siglas en inglés).

Política monetaria

El Banco Central Europeo está estudiando imponer diferentes tramos al tipo sobre la facilidad de depósito que ahora mismo tiene un tramo único del -0,4%. Esta tasa negativa está dañando la rentabilidad de los bancos que guardan en el BCE su exceso de reservas bancarias (dinero que mantienen ocioso el banco central), que en la actualidad superan los 1,2 billones de euros. A esto hay que sumar los 656.000 millones de euros que mantienen en la facilidad de depósito. Ambas cantidades conforman el denominado 'exceso de liquidez' que suma cerca de 1,9 billones de euros y está penalizado con el -0,4%. La banca celebra este movimiento con fuertes subidas en Bolsa.