Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Sector bancario

La rentabilidad de la banca en la Eurozona se ha desplomado en los últimos doce años. Los bajos tipos de interés han diezmado el margen de intermediación financiera, lastrando el beneficio de la banca y poniendo en duda el crecimiento del crédito. A esto hay que sumarle la penalización del -0,4% (uno de los tres tipos clave del BCE) que los bancos pagan por el exceso de liquidez que almacenan en el banco central. Todo ello está haciendo que la banca de la zona euro se parezca cada vez más a la de Japón y esto a su vez japonice la economía. También podría verse al revés, que la 'japonización' de la economía esté contagiando a la política monetaria y a la banca.

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) anunció en su reunión de marzo la puesta en marcha de nuevas inyecciones de liquidez a largo plazo (TLTRO-III) para la banca. Aunque todavía faltan los detalles, el BCE anunció antes de lo esperado esta medida que los propios miembros del Consejo de Gobierno han calificado de 'efectiva' o 'poderosa' en varias ocasiones. Esta herramienta, hasta ahora, ha funcionado casi a la perfección, cumpliendo con gran parte de los objetivos que se había marcado la institución monetaria: acelerar el crecimiento del crédito (con un menor coste) en la Eurozona con la intención de estimular la demanda y llevar la inflación cerca del 2%.

Demografía y economía

Por primera vez en la historia hay más personas en el mundo mayores de 65 años que niños menores de cinco años. El envejecimiento de la población, que ya se ve de forma evidente en las economías avanzadas, afecta cada vez a una mayor parte del globo. La tasa de fertilidad se ha ido reduciendo en los países desarrollados y no tan desarrollados, mientras que la esperanza de vida crece prácticamente en todo el mundo. Este fenómeno sin precedentes tiene efectos sobre la población activa (en edad de trabajar, con empleo o dispuesta a ello), la productividad y, en general, sobre la capacidad de producir de un país a largo plazo (estancamiento secular). Sin embargo, esta situación no tiene por qué ser tan negativa si se analiza dividiendo a la sociedad en individuos. La renta per cápita puede seguir aumentando y el desempleo retrocediendo aunque el PIB total de una economía se estanque o incluso retroceda.

Entrevista

Juan Ramón Rallo es uno de los máximos representantes de la Escuela Austriaca en España. Director del Instituto Juan de Mariana, profesor de Economía en el centro de estudios OMMA o del IE Business School y autor de libros como Una revolución liberal para España, Contra la Teoría Monetaria Moderna o Los Diez Principios Básicos del Orden Político Liberal, un análisis filosófico de lo que es ser liberal en todos los aspectos.

Política monetaria

La reunión del Banco Central Europeo (BCE) de abril no ha supuesto ninguna novedad inmediata para la política monetaria en la Eurozona, pero ha abierto muchas posibilidades de cara al futuro. Mario Draghi, presidente del BCE, confirmó que el Consejo de Gobierno está analizando cómo afectan los tipos de interés negativos a la rentabilidad de la banca en la Eurozona. El desenlace de este análisis podría ser la implementación de un sistema de tramos que redujese la penalización que paga la banca por aparcar su liquidez en la facilidad de depósito y en el exceso de reservas, que ahora mismo es del -0,4%. No obstante, este pequeño alivio podría suponer el reconocimiento del BCE de que los tipos negativos van para largo, un freno a la normalización monetaria que tanto necesita el sector para recuperar sus márgenes de intermediación.

Estructura económica de la sociedad

El sueño de llegar a ser clase media es cada vez más una utopía para muchas familias de los países desarrollados. Además, cuando se cumple puede no ser tan bonito como se esperaba. Estas dos frases resumen la situación de una clase social que ha sido durante décadas el reflejo del éxito de las economías avanzadas. Sin embargo, la clase media lleva años menguando, sufriendo el estancamiento de sus ingresos o viendo como los bienes y servicios a los que dedican su presupuesto suben drásticamente de precio incrementando el coste de la vida para este segmento, todavía mayoritario, de la sociedad.

Materias primas

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó recortar la producción de crudo a mediados de diciembre de 2018. Un movimiento típico tras un desplome del precio del petróleo como el visto a finales del año pasado. Sin embargo, lo que no esperaba el mercado es que la OPEP cumpliese con esas restricciones en cuestión de semanas, con drásticos movimientos de los grandes exportadores y una continua caída de la producción en los países que habían sido liberados del acuerdo. La estrategia del shock y el pavor ha disparado el precio del 'oro negro' cerca de un 32% en lo que va de año, objetivo conseguido. No obstante, lo difícil llega ahora, la OPEP debe planificar la salida de unos recortes (si no quiere perder de forma permanente cuota de mercado) que podría coincidir con un incremento de la producción de shale oil en EEUU.