Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía global

Desde que las economías comenzaron a reabrir sus puertas, los indicadores de alta frecuencia dieron el pistoletazo de salida a la recuperación. Los PMI han abandonado sus mínimos, los índices manufactureros empiezan a estabilizarse, el gasto en consumo despierta, el empleo empieza a crecer en algunos países e incluso la bolsa ha rebotado con intensidad desde sus mínimos. Tanto es así, que hay quien no descarta la recuperación económica en 'V' (fuerte y rápida). Sin embargo, el intenso despegue de la economía en las primeras semanas de apertura podría ser un espejismo. Tras un desplome de la actividad tan profundo como el que se ha producido en marzo, abril y parte de mayo (las economías estaban literalmente cerradas), la reapertura muestra un principio de recuperación esperanzador, pero que podría tener las patas muy cortas. A esta primera fase de rebote rápido (también en parte porque se partía desde un suelo muy profundo) le puede seguir una segunda fase con un crecimiento mucho más moderado (e irregular) que impida absorber a los millones de parados y trabajadores en Ertes y a las economías alcanzar sus niveles de bienestar previos a la pandemia en el corto plazo.

Economía

Como era de esperar, la tasa de ahorro de los hogares alemanes se disparó en el primer trimestre del año, con un ascenso no visto en décadas. Sin embargo, resulta curioso que pese a ese importante incremento de la tasa de ahorro (la parte de la renta disponible que no se consume), se produjese un aumento muy pequeño del dinero de los hogares en depósitos y cuentas corrientes (el activo preferido en momentos de incertidumbre). La solución a este rompecabezas está en los billetes y las monedas. Los alemanes sacaron miles de millones de euros de los bancos durante el mes de marzo, minimizando el crecimiento del saldo en las cuentas bancarias que se había producido en enero y febrero.

Política monetaria

La banca europea ha acudido en masa a la cuarta subasta de liquidez a largo plazo TLTRO III que ha ofrecido el Banco Central Europeo. Esta subasta presentaba unas condiciones muy favorables que el sector bancario no ha querido desaprovechar. Las entidades europeas han demandado 1,308 billones de euros (el tamaño del PIB de España), marcando un nuevo récord histórico en la demanda de liquidez a largo plazo.

Economía

La crisis del coronavirus está dejando un agujero notable en las finanzas públicas españolas. El desequilibrio generado entre ingresos y gastos ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles no vistos en dos años, tras ascender al 99,2% del PIB (con datos de PIB de 2019), frente al 95,5% con el que cerró el año pasado. En términos absolutos, la deuda pública ha aumentado en 10.500 millones de euros respecto a marzo hasta situarse en un máximo histórico de 1,234 billones de euros en términos absolutos.

Economía

La apuesta de Europa durante esta crisis en el mercado laboral ha sido clara: mantener el empleo a toda costa. Los esquemas de trabajo a corto plazo (buscan ajustar el mercado por una reducción de horas en lugar de por cantidades o despidos) se han impuesto en las grandes economías, como por ejemplo en España a través de los conocidos Ertes. Esta apuesta puede ser muy beneficiosa para el mercado laboral, y la economía en su conjunto, si la recuperación de la actividad es lo suficientemente fuerte como para absorber a todos esos millones de trabajadores que se encuentran bajo esos esquemas. Sin embargo, si la recuperación económica es débil, la apuesta puede terminar siendo un desastre para el mercado laboral y costar muy cara a los gobiernos.

Economía e historia

Dicen que la historia siempre se repite. La Nueva Liga Hanseática, formada por ocho países del norte de Europa en 2018, puede ser una buena prueba de ello. Hace más de 650 años, a mediados del Siglo XIV, se fundó la Liga Hanseática (1356-1358), dando lugar a una organización de heterogéneos comerciantes, cuya cooperación ya venía de lejos pero sin estructura formal. Esta alianza estaba formada por un grupo de ciudades, con costa en su mayoría, de diferentes países del norte de Europa, que ya llevaban años trabajando juntos, y que con su unión oficial crearon lo que algunos han catalogado como la primera 'Unión Europea'. Sin embargo, esta 'renacida' organización parece estar levantando más obstáculos que otra cosa cada vez que Europa intenta progresar en su integración. En los últimos días, este grupo de países ha vuelto al foco por su firme oposición a la candidatura de Nadia Calviño, vicepresidenta Económica del Gobierno de España, al liderato del Eurogrupo.