Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Banca

Un solo movimiento podía ahorrar a la banca millones de euros y la duda ofende, la banca de la zona euro ha retirado 200.000 millones de euros de la facilidad de depósito del BCE en una sola semana. La banca que guarda ahí su liquidez tiene que pagar un -0,5% anual, por lo que este único movimiento puede ahorrar al sector unos 1.000 millones de euros. Este trasvase de dinero dentro de las 'cañerías' del Banco Central Europeo (BCE) llega tras el cambio anunciado por el banco central en la reunión de septiembre que despenalizaba una parte del exceso de liquidez (dinero en la facilidad de depósito y el exceso de reservas) que la banca tiene aparcado en el BCE. La banca ha aprovechado la oportunidad y ha movido en bloque miles de millones desde el 'almacén' (facilidad de depósito) que mantiene la penalización hacia el 'almacén' que tiene sin penalizar una parte de la liquidez. Todo esto a su vez ha tenido un efecto no deseado por el BCE sobre el euríbor, que está a punto de alcanza máximos no vistos desde junio.

Tipos de interés

Tras haber rozado el mínimo histórico del -0,4%, el euríbor acumula varias semanas de subidas que están llevando al índice al -0,255%, casi máximos de junio (cuando en agosto llegó a tocar el nivel diario de -0,398%). Resulta paradójico que este 'rally' del euríbor coincida en el tiempo con la última bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) a principios de septiembre, cuando Mario Draghi, ya expresidente del instituto, anunció una rebaja del tipo sobre la facilidad de depósito de 10 puntos básicos hasta el -0,5%. Este tipo negativo sobre la facilidad de depósito es la tasa que el BCE cobra a la banca por su exceso de liquidez, por lo que guarda gran relación con el euríbor, que es el tipo medio al que los bancos se prestan el dinero en la zona euro. El día que el BCE bajó los tipos de forma oficial hasta el -0,5%, el movimiento efectivo fue una subida al introducir un sistema de tramos.

Renta variable

Las bolsas de EEUU y Europa están cotizando en máximos. Los nuevos movimientos de la banca central para mejorar las condiciones financieras, la nueva etapa en las conversaciones entre China y EEUU y la postergación del Brexit parecen haber sido suficiente para dar este último empujón a la renta variable. Sin embargo, los propios inversores y algunos analistas temen que la marea de las bolsas esté tapando una economía global que se enfría y cuyos problemas siguen sin resolverse de una forma definitiva.

Materias primas

Este domingo Irán anunció el hallazgo de un nuevo yacimiento petrolífero que podría tener más crudo 'extraíble' o recuperable que todo el subsuelo de EEUU, hoy el mayor productor del mundo. Hasan Rohaní anunció este domingo este descubrimiento que podría aumentar las reservas de petróleo probadas en Irán en un tercio, una buena noticia para el país que llega en un momento complicado para una de las potencias dominantes en Oriente Medio. Las renovadas sanciones sobre el régimen de los ayatolás han hundido las exportaciones del país y la producción de crudo, reduciendo la trascendencia, a corto plazo, de este nuevo hallazgo.

Desigualdad de la renta

Sin las pensiones, los impuestos y otras prestaciones, la desigualdad en España habría aumentado casi el doble de lo que lo ha hecho en los últimos años, ejerciendo una presión superior sobre la menguante clase media. La fuerte destrucción de empleo durante los años de la crisis, centrada en los trabajadores más precarios (frente a la protección de los que tenían mejores salarios), disparó la desigualdad en la distribución primaria de los ingresos. La desigualdad de rentas de mercado creció más rápido en España que en ningún otro país desarrollado durante la crisis. Dentro de todas estas políticas redistributivas, las pensiones han sido el tapón principal que ha evitado que la desigualdad se desbocara durante la crisis y la posterior recuperación, reduciendo ellas solas la desigualdad que genera el mercado en un 23%.