Economía

¿Por qué el euríbor se acerca a máximos de junio cuando los tipos están en mínimos históricos?

  • El euríbor está en el -0,255%, a punto de alcanzar máximos de junio
  • El sistema de tramos que 'ayuda' a la banca fue como una subida de tipos
Foto de archivo. Alamy

Tras haber rozado el mínimo histórico del -0,4%, el euríbor acumula varias semanas de subidas que están llevando al índice al -0,255%, casi máximos de junio (cuando en agosto llegó a tocar el nivel diario de -0,398%). Resulta paradójico que este 'rally' del euríbor coincida en el tiempo con la última bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) a principios de septiembre, cuando Mario Draghi, ya expresidente del instituto, anunció una rebaja del tipo sobre la facilidad de depósito de 10 puntos básicos hasta el -0,5%. Este tipo negativo sobre la facilidad de depósito es la tasa que el BCE cobra a la banca por su exceso de liquidez, por lo que guarda gran relación con el euríbor, que es el tipo medio al que los bancos se prestan el dinero en la zona euro. El día que el BCE bajó los tipos de forma oficial hasta el -0,5%, el movimiento efectivo fue una subida al introducir un sistema de tramos.

En esa misma reunión de septiembre se anunció un sistema de tramos que despenaliza parte de ese exceso de liquidez. Este sistema ha entrado en vigor el pasado 30 de octubre. De una forma sencilla, la puesta en marcha de los tramos ha sido una subida de tipos efectiva sobre la facilidad de depósito, que ha puesto, por ahora, un suelo temporal a la caída del euríbor. Este índice es muy importante en países como España que cuentan con un gran volumen de hipotecas a un tipo variable indexado al euríbor.

De este modo, el 30 de octubre se establecieron dos tramos (tiering system) en la remuneración de las reservas, en uno de los cuales una parte del exceso de liquidez quedará exento de la facilidad negativa de depósito, concretamente una porción del exceso de reservas total que la banca guarda en el BCE por un tiempo indefinido. Esa porción exenta se calcula multiplicando por seis las reservas mínimas requeridas por el BCE a cada banco y se remunerará al 0% de interés (mismo porcentaje que las reservas mínimas requeridas).

Sin embargo, las entidades tienen que seguir pagando por el dinero que aparcan a un día en la facilidad de depósito, que hasta el 30 de octubre sumaba unos 450.000 millones de euros, y por la cantidad que supere esa fórmula (seis multiplicado por las reservas mínimas) sobre el exceso de reservas, donde tienen aparcado más de un billón de euros por tiempo indefinido, casi todo perteneciente a la banca alemana y a la banca francesa.

La banca no es tonta y ha aprovechado este cambio para mover 200.000 millones de euros desde la facilidad de depósito (donde colocan su exceso de liquidez a un día) hacia el exceso de reservas (donde la banca coloca su exceso de liquidez a medio plazo), donde el BCE ha establecido una exención parcial que permite a la banca librarse de pagar la tasa del -0,5% anual. Con este movimiento, la banca pretende ahorrar unos 1.000 millones de euros al año.

Así, la banca consigue que una mayor parte de su exceso de liquidez esté remunerada al 0% (sin penalización), frente al -0,5% oficial de la tasa de depósito, lo que supone una subida de facto para este tipo de interés. Este incremento efectivo a nivel agregado (conjunto de la Eurozona) ha desembocado en una subida del euríbor que, probablemente, es un efecto secundario no deseado por el BCE. Aún así, el banco central se guarda la posibilidad de variar el múltiplo (ahora en seis) del exceso de reservas que se queda fuera de la penalización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky