Puedes leerme en artículos sobre consumo, salud, ciencia, transporte, movilidad y otros asuntos de actualidad. También soy el que te cuenta a diario cómo está el precio del combustible.

La historia inacabada del virólogo chino Zhang Yongzhen refleja a la perfección cómo de la noche a la mañana podemos perderlo todo. Probablemente no le suene su nombre, pero sin sus avances, descubrimientos y publicaciones la humanidad no habría podido desarrollar con éxito vacunas contra la covid-19 (o, al menos, de manera tan rápida). Y a pesar de obtener numerosos reconocimientos internacionales al mérito científico, hoy duerme en la calle.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) acaba de publicar una nueva edición de su Global EV Outlook, un informe anual que analiza el desarrollo de la movilidad eléctrica en todo el mundo. Combinando el análisis de datos históricos y las proyecciones a futuro, esta publicación examina algunos asuntos clave, como el despliegue de vehículos eléctricos e infraestructura de carga, la demanda de baterías, las tendencias de inversión o la evolución de los mercados emergentes.

Justin y Rubi Reynolds, un padre y su hija de 15 años, tienen por hobby la paleontología. Hace cuatro años, en mayo de 2020, padre e hija (entonces con 11 años) buscaban fósiles en una playa de Blue Anchor, en Somerset (Reino Unido), cuando se toparon con los restos de una gran mandíbula de más de 2 metros de largo. Estos restos coincidían en apariencia con otros hallados anteriormente, en 2016, y que estaban siendo estudiados por un equipo conformado por investigadores de la Universidad de Bristol y de la Universidad de Manchester.

De aquí al año 2050, los salarios se reducirán, de media, un 19%. Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio publicado en la revista Nature, según el cual los trabajadores verán reducido su poder adquisitivo por las consecuencias del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, los cambios en las precipitaciones o los fenómenos meteorológicos extremos.

La bajada de precios que están sufriendo los paneles solares en los últimos tiempos y el consiguiente aumento de la demanda está dando lugar a que surjan ideas cada vez más creativas en las que emplear las placas fotovoltaicas. Mientras que hace años únicamente se veían estos sistemas de generación de energía en tejados o en grandes explanadas, hoy en día podemos verlos en balcones, fachadas y cubiertas, en semáforos y marquesinas e incluso sobre los campos de cultivo (agrovoltaica).

A pesar de que los medios publicamos diariamente los precios de la luz, la ciudadanía suele preocuparse por ellos cuando sufren un incremento considerable. Sin embargo, en esta ocasión el precio de la electricidad ha suscitado un gran interés precisamente por un fenómeno contrario nunca antes acontecido.

El cambio climático, la propagación de nuevas enfermedades y la disminución de los recursos naturales ponen en peligro la seguridad alimentaria. Por ello, muchos investigadores centran sus esfuerzos en hallar nuevas formas de alimentación, que sean más sostenibles y que no menoscaben el factor nutricional. En este sentido, un estudio publicado en la revista Nature apunta que la carne de pitón podría presentar numerosas ventajas respecto a la producción de carne avícola y vacuna en términos de sostenibilidad y nutrición.

Además del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en los últimos tiempos han surgido otros indicadores con el fin de explicar a los hogares las variaciones en el coste de determinados productos, en particular sobre el precio de los alimentos. Así, conocemos con el Índice Tortilla de patata, el cual refleja la inflación de los ingredientes necesarios para cocinar este plato; después, apareció el Índice Paella, más complejo al contar con ingredientes más variados; y ahora, en vísperas de la Semana Santa, aparece el Índice Torrija.

Esta semana, el Ayuntamiento de Getafe ha presentado su Zona de Bajas Emisiones (ZBE), de acuerdo con lo establecido en la normativa europea y en la Ley de cambio climático y transición energética, con el objetivo de reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire.

Un grupo internacional de investigadores dirigido por la Universidad RMIT (Melbourne) ha desarrollado unas "baterías de agua" reciclables que ni se incendian ni explotan. "Lo que hemos diseñado y fabricado se denominan baterías acuosas de iones metálicos, aunque podemos llamarlas baterías de agua", indica el investigador principal Tianyi Ma, de la Facultad de Ciencias del RMIT.