Branded Content

La agrivoltaica promueve la biodiversidad en las plantas renovables

  • Endesa promueve diversas iniciativas en las que se combina la producción energética, mediante fotovoltaica, con la agrícola, utilizando el mismo terreno y sin competir con él

Aloe vera, tomillo, brócoli o pimientos entre las plantas fotovoltaicas. Los terrenos que ocupan éstas son también un lugar propicio para la biodiversidad. A la generación de una electricidad respetuosa con el medio ambiente se suma su sensibilidad por el entorno y la comunidad. Nos referimos a la agrivoltaica, que lo que hace es devolver el uso agrícola al suelo de las plantas renovables. Colaborar en vez de competir, ese es el espíritu detrás de cada acción detrás de este concepto que unifica la energía solar y la agricultura.

Para ello, Endesa se ha aliado con instituciones de referencia en este ámbito. Así, en Extremadura colabora desde hace dos años con el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX) en un proyecto pionero que consiste en destinar parte de la superficie de la producción de energías renovables también a la producción agraria. Se está trabajando en tres plantas fotovoltaicas situadas en diferentes localidades: Valdecaballeros y Augusto, localizadas en Extremadura, y Las Corchas, en Andalucía (Carmona). Mientras, en Murcia se ha creado un corredor verde en la planta fotovoltaica de Totana y se trabaja en un modelo agrivoltaico similar, en colaboración con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).

Un componente muy importante de esta nueva forma de abordar la producción energética renovable con sensibilidad ambiental se centra no sólo en la recuperación agrícola de algunos terrenos ocupados por generación fotovoltaica, sino también en la recuperación, promoción o mejora de los ecosistemas y hábitats locales. Los esfuerzos se centran en la recuperación del suelo, mediante la implantación de praderas naturales, y en el mantenimiento de aquellas especies protegidas que son vitales para el mantenimiento de los mismos o para la mejora de la producción agrícola, como son las especies polinizadoras.

La agrivoltaica es una solución que busca compartir el suelo con el uso agrario en vez de competir"

Andrés Sánchez-Biezma, responsable de Innovación en el área de Generación de Endesa, señala que la agrivoltaica permite "valorizar el uso y la explotación del terreno agrícola". De esta forma, "la explotación fotovoltaica no entra en competencia con las explotaciones agrícolas".

Se analiza cómo influye

La planta de Valdecaballeros está focalizada en plantas aromáticas con posible explotación industrial. La de Augusto, en otras con un aprovechamiento culinario, como el brócoli o el calabacín. "Con CTAEX, estamos trabajando en parcelas en las que se identifican las condiciones específicas del cultivo", aclara. Se analizan las condiciones del suelo, las de temperatura y cómo afecta la influencia de los paneles fotovoltaicos en el cultivo. Y al revés, la influencia en la producción fotovoltaica de tener cultivos implantados en el mismo suelo.

En Totana, están haciendo pruebas con cultivos como pimientos, aloe vera y pitahaya. Por otro lado, se está trabajando en cultivos no de explotación agrícola, sino de mejora para la biodiversidad, como puede ser el yero, para contribuir a que poblaciones de pájaros y de otro tipo de animales se establezcan en la propia planta fotovoltaica.

En el caso de Las Corchas, aparte de lo que es la plantación agrícola, donde hay fundamentalmente plantas tipo tomillo y cilantro, se están realizando actividades muy relacionadas con lo que es el sector primario. Se ha llegado a acuerdos con pastores de la zona para que sus ovejas, u otros rebaños, pasten y efectúen de una manera natural el desbroce en la planta fotovoltaica, habiendo un beneficio mutuo.

En Las Corchas, ovejas, u otros rebaños, pastan y, de esta manera, efectúa el desbroce natural en la planta fotovoltaica

Y además se ha instalado un apiario solar, con colmenas inteligentes que facilitan el hacer un seguimiento en remoto. Así, "existe una sinergia entre la polinización de las abejas y los cultivos y un aprovechamiento de la miel generada dentro de lo que es la planta fotovoltaica".

Endesa apuesta claramente por el modelo agrivoltaico, con la mirada puesta en la biodiversidad, la sostenibilidad y las comunidades locales. Por aquí pasa el futuro, por aquí se mejora la huella ambiental.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky