Puedes leerme en artículos sobre consumo, salud, ciencia, transporte, movilidad y otros asuntos de actualidad. También soy el que te cuenta a diario cómo está el precio del combustible.

De nuevo, y tras varias semanas de (afortunada) ausencia, el coronavirus vuelve a ser noticia. Y lo hace, primero, por el estallido de casos de covid-19 que atraviesa China y, segundo, tras el abandono de su restrictiva política sanitaria 'Cero Covid' y la consiguiente apertura de sus fronteras.

Si bien es cierto que en el último paquete de ayudas aprobado por el Gobierno se han incluido importantes ayudas (como el cheque de 200 euros o las rebajas en el transporte público), lo cierto es que toca decir adiós a una de las más populares: el descuento de 20 céntimos por litro de carburante.

Junto a los abonos de transporte gratuitos para usuarios habituales de tren y autobús de titularidad estatal, la otra gran medida aprobada por el Gobierno para facilitar y fomentar el transporte público es el abaratamiento del transporte público de titularidad autonómica o municipal. Y mientras los primeros serán completamente gratuitos, los segundos se benefician únicamente de un descuento del 50 % (o superior en los casos de Extremadura y Madrid) durante el primer semestre de 2023.

De entre todas las medidas económicas aprobadas por el Gobierno a través de un Real Decreto-ley el pasado martes para hacer frente a los sobrecostes propiciados por la guerra en Ucrania, una de las que más impacto generarán sobre la población será la que establece la gratuidad en el transporte público, concretamente sobre los medios de transporte de titularidad estatal.

La subida de precios en los alimentos está dificultando el menú navideño que ofrecerán muchos hogares durante estas fiestas. Si el Índice de Precios al Consumo (IPC) se moderó un 6,8 % durante el mes de noviembre, gracias a la bajada de productos como la energía, el combustible o la ropa, el precio de los alimentos sigue marcando récords, con una subida del 15,3 %.

Con el fin de reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, la ciudad de Madrid diseñó, desde el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad, la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360. Desde su aprobación en 2019, se han establecido diferentes medidas encaminadas a transformar la capital "en una ciudad sostenible", que abarcan la climatización inteligente, el fomento del transporte público o la renovación de flotas.

Una investigación llevada a cabo conjuntamente por el Instituto de Salud Pública de Noruega (FHI) y la Autoridad de Salud Alimentaria de Noruega (Mattilsynet) apunta al pepino de origen español como probable fuente de infección de un brote reciente de salmonela en el país.

El debate en torno a la retirada del uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público está, a día de hoy, absolutamente enquistado. Y parece que así seguirá, al menos, hasta que pasen los meses de más frío, cuando los virus respiratorios más comunes, como la gripe o el virus respiratorio sincitial, pierdan protagonismo.

La carrera por convertirse en el coche eléctrico del pueblo, entendiéndose como un coche de buenas prestaciones a un precio popular, está lejos de culminar. Y para que culmine, es preciso que el precio de los vehículos, determinado en gran parte por el coste de las baterías, se abarate considerablemente.

Desde hace años, pero sobre todo tras el estallido de la invasión a Ucrania y la consiguiente inflación, se ha puesto de manifiesto que las tarifas reguladas o de último recurso (TUR) del gas natural son más económicas que las tarifas que se ofertan en el mercado libre. De hecho, la propia Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estima que el coste anual de tener contratado el suministro de gas a través del mercado libre puede duplicar, triplicar e incluso cuadruplicar el coste de la TUR.