
La subida de precios en los alimentos está dificultando el menú navideño que ofrecerán muchos hogares durante estas fiestas. Si el Índice de Precios al Consumo (IPC) se moderó un 6,8 % durante el mes de noviembre, gracias a la bajada de productos como la energía, el combustible o la ropa, el precio de los alimentos sigue marcando récords, con una subida del 15,3 %.
Y por si no fuera suficiente, estas semanas estamos asistiendo a otra particular inflación, que afecta a determinados productos que estarán presentes en las mesas de la mayoría de casas donde se celebre la Navidad.
Según los datos recopilados por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el precio de los alimentos típicamente navideños, como el marisco, la carne o los embutidos, se ha encarecido un 8,2 % de media durante este mes de diciembre.
"Se trata de la típica subida de las fechas navideñas en las que nos encontramos. Como en años anteriores, las mayores subidas se centran en los mariscos y pescados y son más moderadas en las carnes, las frutas y las verduras", señala la organización.
Así, de los 16 productos analizados, 12 han subido sus precios, mientras que solamente 4 han rebajado su valor.
Las almejas son el producto que mas ha subido (un 44 %), seguido de los percebes (33,6 %), el besugo (20,7 %), la merluza (12,2 %) y las ostras (11,2 %). Las angulas, por su parte, tienen este año una subida moderada (10,5 %) y la lubina prácticamente mantiene su precio (0,5 % ). Los langostinos, con una bajada del 4,5 %, es la excepción.
En las carnes las subidas son más moderadas. El jamón ibérico de cebo es el producto que más sube (un 10 %) y le siguen el pavo (3,8 %), el cordero (2,3 %) y el redondo de ternera (1,5 %). La pularda es la única carne que baja de precio (-3,1 %).
Y como es habitual, las frutas y verduras son los productos donde predominan las bajadas. La piña lo ha hecho un 7,8 % y la granada un 5,2 %, mientras que solo sube la lombarda (1,0 %).
Los precios más altos en años
"Cinco de los 16 productos de la cesta (cordero, pularda, pavo, lombarda y almejas) tienen los precios más elevados desde 2015", señala la organización. Y del mismo modo, hay otros cinco productos (merluza, angulas, percebes, ostras y pila) que son más económicos que el año pasado. "Esto se explica porque algunos de esos productos alcanzaron en 2021 unos máximos realmente espectaculares", explica OCU.
Para llegar a estos resultados, OCU ha seguido los precios de estos 16 productos en supermercados, hipermercados, grandes almacenes y mercados municipales en 10 ciudades españolas: Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.
En estas ciudades, han visitado los principales establecimientos de implantación nacional, como Carrefour, Mercadona o El Corte Inglés; también, cadenas muy implantadas a nivel local, como Caprabo, Esclat o Ahorramás; y, por último, destacados mercados municipales, como el de Ventas en Madrid, La Ribera en Bilbao o el Mercado del Val en Valladolid, entre otros.