España tira de sus almacenes de gas para poder mantener los niveles de exportación a Francia donde el consumo se ha incrementado notablemente por el parón de una buena parte de su parque nuclear.
España tira de sus almacenes de gas para poder mantener los niveles de exportación a Francia donde el consumo se ha incrementado notablemente por el parón de una buena parte de su parque nuclear.
Argelia ha reducido el suministro de gas natural a España. Según los datos de seguimiento diario del sistema gasista, la entrada a través del gasoducto Medgaz ha caído alrededor de un 25% en la última semana respecto a los niveles que se registraban a mediados de marzo y se sitúa en los niveles mínimos de entrada en lo que va de año.
La ciudad de Cáceres posee la segunda mayor mina de Europa de litio, uno de los minerales considerados "críticos" por su alta demanda para tecnologías esenciales y su reducida oferta. En un primer momento, la firma australiana Infinity Lithium propuso un proyecto de mina a cielo abierto para su explotación, que obtuvo una rotunda denegación a causa de las muchas pegas de la sociedad cacereña.
La Agencia para la Cooperación de reguladores de la Energía (ACER) y el Consejo Europeo de Reguladores de la Energía han presentado hoy una batería de propuestas sobre la regulación del acceso a los almacenamientos de gas que está tramitando en estos momentos la Comisión Europea para hacer frente a un nivel históricamente alto de riesgo de suministro.
Alemania se prepara para un posible corte de suministro de gas de Rusia. El país se encuentra en alerta temprana desde finales de marzo y su canciller, Olaf Scholz, advirtió ayer de que una interrupción del abastecimiento resulta algo factible, como ya ha sucedido con Polonia y Bulgaria. “Hay que prepararse para ello”, ha declarado Scholz desde Tokio.
La Agencia de reguladores de energía europeos (ACER) acaba de dar a conocer su informe definitivo sobre el funcionamiento del mercado mayorista de la electricidad. El organismo realiza trece recomendaciones a los reguladores para poder afrontar la situación de crisis energética que atraviesa en estos momentos Europa pero descarta la reforma que había reclamado la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. De hecho, el organismo carga contra las tarifas dinámicas (como la española) y aboga porque se mejoren, tal y como habían reclamado las eléctricas españolas.
El sector eléctrico ha comenzado a dar por buena la intervención de los precios del gas natural que prepara el Ministerio de Transición Ecológica y las consecuencias comienzan ya a notarse con fuerza en los mercados de futuros. Los precios de la luz se han hundido alrededor de un 40% y se sitúan ya en una horquilla de entre los 150 y 160 euros/ MWh, tal y como se puede apreciar tanto en la European Energy Exchange como en Meff Power.
Repsol ha logrado en el primer trimestre un beneficio neto de 1.392 millones de euros, lo que supone doblar el resultado alcanzado en el mismo periodo del año pasado cuando registró 648 millones de euros. La evolución de estos resultados se produce por un menor efecto de la pandemia y por la subida de los precios del petróleo y del gas que ha incrementado notablemente los ingresos del área de exploración y producción.
Enagas ha registrado un beneficio de 69,3 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 25% menos que en el mismo periodo del año anterior pero se sitúa en línea con sus previsiones para alcanzar el objetivo de 430 millones de euros al finalizar el año.
Dentro de tres años, la región de Ceuta pasará de ser una isla energética alimentada al 100% por combustibles fósiles a cubrir cerca del 90% de su demanda eléctrica con energía procedente de fuentes libres de emisiones. Esto será posible gracias a la puesta en marcha del proyecto de interconexión eléctrica que unirá la Península Ibérica y Ceuta, integrando a la ciudad autónoma en el sistema eléctrico peninsular.