Energía

España usa sus reservas y el gas que trae de Argelia para exportar a Francia

  • Enagas mantiene las existencias al 62%
  • Apenas ha logrado inyectar gas en sus almacenamientos

España tira de sus almacenes de gas para poder mantener los niveles de exportación a Francia donde el consumo se ha incrementado notablemente por el parón de una buena parte de su parque nuclear.

Según los datos de Enagás, el sistema español no ha podido incrementar su nivel de reservas a lo largo del mes de abril ni en los primeros días de mayo para mantener el nivel de suministro que necesita Francia.

Argelia ha reducido, tal y como adelantó ayer elEconomista, alrededor de un 25% la llegada de gas a España tras el cambio de posición del Gobierno sobre el Sahara. Esta reducción -que el sector atribuye a una menor demanda- ha supuesto que se tenga que mantener e incluso incrementar las extracciones de gas de los almacenamientos españoles en los últimos días.

La salida de estas cantidades se produce incluso con la caída de demanda existente por la mejora de las temperaturas, ya que el consumo de los ciclos combinados sigue manteniéndose alto (alrededor del 200 GWh/día).

Según los datos de Enagás, desde el pasado mes de marzo el flujo de gas que llega por Argelia frente al que sale por Francia o Portugal se ha ido reduciendo notablemente. España ha pasado de quedarse para su sistema alrededor de 281 GWh/ día a aplenas 50 GWh/día en la última semana.

A lo largo del mes de abril, además, se han producido varias recargas de buques metaneros en las plantas de regasificación españolas para poder enviar gas a otros destinos. El Gobierno trabaja en la puesta en funcionamiento de la planta de El Musel para poder convertirla en una terminal de almacenamiento que sirva para abastecer, si resulta necesario, al centro de Europa y realizar estas recargas.

España fue el país que más operaciones de recarga de gas llevó a cabo en 2021

España comenzó el pasado mes de febrero a suministrar gas al centro de Europa ante el riesgo de un corte del suministro ruso. El llamado Penta Energy Fórum -formado por Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda y Suiza- decidió impulsar un grupo de trabajo para coordinar de forma regional la gestión de sus niveles de gas. En aquel momento, las reservas existentes en Europa se limitaban a apenas 9 semanas y hoy, prácticamente, se encuentran a la mitad pese al esfuerzo de abastecimiento que se ha llevado a cabo por parte de Estados Unidos con el envío de buques metaneros y desde China y Japón que han desviado barcos para incrementar el suministro del corazón de Europa.

Alemania declaró a finales de marzo un nivel de alerta tempranda y, finalmente, Gazprom ejecutó la amenaza con cortes de suministro a Polonia y Bulgaria que podrían extenderse a más países.

Según la patronal del GNL, en Europa, la disminución en la producción doméstica de gas, una mayor demanda por las frías temperaturas, y los menores flujos de gas por gasoducto a los adicionalmente esperados desde Rusia, llevaron los niveles de los almacenamientos subterráneos a mínimos históricos. El alto diferencial de precios entre los índices asíatico JKM y el holandés TTF hizo que, durante la mayor parte del año, los volúmenes flexibles de GNL se dirigieran a Asia. Esta situación se agravó hasta el último trimestre de 2021, momento comenzó a revertirse. La dificultad de Europa para llenar sus almacenamientos subterráneos obligó a un reajuste de la demanda a través de una reducción en el consumo industrial y del reemplazo del gas por el carbón. En general, las importaciones netas de GNL en Europa disminuyeron un 8% en 2021 con un total de 75,1 MT, lo que supuso una disminución de 6,5 MT en comparación con 2020.

La cuota de volúmenes de spot y corto plazo disminuyó en un 4,4 % con respecto a 2020 (-6.2 MT) y alcanzó 136,3 MT. Los altos precios de GNL "spot" en Asia y Europa, desalentaron este tipo de transacciones que ha permitido a Estados Unidos consolidar su posición como principal suministrador de GNL "spot" y corto plazo, con casi un tercio (32,2%) de estos volúmenes, seguido de cerca por Australia, quien obtuvo un 18,7% de cuota de mercado.

En 2021, las recargas de GNL aumentaron a un total de 3,5 MT en comparación con las 2,6 MT registradas 2020. En 2021, 14 países recargaron GNL y 26 mercados recibieron volúmenes reexportados. Europa -encabezada por España que fue el país que más operaciones de recarga realizó (1 MT), seguido de Francia (0,7 MT) y Holanda (0,6 MT)- representó el 67% de los volúmenes reexportados (2,3 MT). Asia, impulsada por India, China y Bangladesh, fue el principal destino de estos volúmenes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky