Energía

Varapalo definitivo a Ribera: ACER cree que merece la pena mantener el mercado mayorista de la electricidad

  • Acer carga contra las tarifas dinámicas como la española y pide que se proteja al consumidor vulnerable
  • Recomienda establecer un mecanismo temporal de contención frente a subidas inesperadas
  • El regulador reconoce que el mercado no está preparado para situaciones de emergencia

La Agencia de reguladores de energía europeos (ACER) acaba de dar a conocer su informe definitivo sobre el funcionamiento del mercado mayorista de la electricidad. El organismo realiza trece recomendaciones a los reguladores para poder afrontar la situación de crisis energética que atraviesa en estos momentos Europa pero descarta la reforma que había reclamado la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. De hecho, el organismo carga contra las tarifas dinámicas (como la española) y aboga porque se mejoren, tal y como habían reclamado las eléctricas españolas.

ACER considera que el actual diseño del mercado garantiza un suministro de electricidad eficiente y seguro en condiciones de mercado relativamente "normales". Por lo tanto, concluye merece la pena mantener el diseño actual, tal y como ya indicó en su primer informe, adelantado por elEconomista. No obstante, el organismo cree que se pueden aplicar algunas mejoras a largo plazo para poder cumplir con los planes de descarbonización de la UE en los próximos 10-15 años, y para que lo haga a menor coste, garantizando al mismo tiempo la seguridad del suministro.

Sin embargo, Acer reconoce que el diseño del mercado eléctrico no está pensado para la situación de "emergencia" en la que se encuentra actualmente la UE. Los debates políticos en curso sobre diversas medidas intervencionistas excepcionales considera que lo atestiguan.

Asimismo, aunque no es el objetivo principal de la evaluación las medidas intervencionistas contempladas en la actual situación de emergencia actual y sus respectivos riesgos, el organismo asegura que ofrece reflexiones sobre posibles medidas estructurales para proteger a los clientes de electricidad contra posibles periodos futuros de precios elevados de la energía.

El organismo, concretamente, lanza 13 recomendaciones para poder mejorar el funcionamiento que básica se resumen en lograr un funcionamiento mejor en el corto plazo, apoyar la transición energética con contratos a largo plazo, incrementar la flexibilidad del sistema eléctrico, proteger a los consumidores de la volatilidad, eliminar las barreras de mercado  y prepararse para precios de la energía altos en tiempos de paz siendo muy prudentes frente a intervenciones durante los tiempos de guerra.

Así son las trece propuestas que lanza el regulador:

1.- Acelerar la integración del mercado de la electricidad, aplicando lo que ya está acordado: Las autoridades reguladoras nacionales y los Estados miembros deberían centrarse en cuatro áreas:

i) cumplir el "objetivo mínimo del 70%" (para mejorar el comercio de electricidad entre los Estados miembros) para 2025;

ii) poner en marcha el acoplamiento del mercado basado en los flujos en las regiones centrales y los países nórdicos lo antes posible;

iii) finalizar la integración de los mercados nacionales de de equilibrio nacionales;

iv) revisar las actuales zonas de oferta de la UE para  mejorar el mercado local.

2.-Mejorar el acceso a las energías renovables mediante acuerdos de compra de energía (PPAs):

Los Estados miembros deben mejorar el acceso a los PPA ofrecidos comercialmente en el mercado, por ejemplo, a través de garantías públicas o la puesta en común vendedores y compradores más pequeños.

3.- Mejorar la eficiencia del apoyo a la inversión en renovables:

Los Estados miembros deben decidir si deben apoyar determinadas tecnologías y cómo hacerlo. Para ello, deben revisar y, en su caso actualizar los regímenes de apoyo existentes en función de sus objetivos más amplios. Dar prioridad a la construcción de nueva generación a escala y con rapidez, al tiempo que se prioriza un techo de ingresos para los generadores, bien puede apuntar a los programas del tipo "contratos por diferencia". Por otro lado, si la prioridad es la integración más eficiente de la nueva capacidad con bajas emisiones de carbono, puede ser más apropiado optar por sistemas orientados a la capacidad.

4.- Estimular la "creación de mercado" para aumentar la liquidez en los mercados a largo plazo:

Los Estados miembros, las bolsas de energía y los intermediarios deberían considerar la posibilidad de estimular la liquidez a través de la creación de mercados, con el fin de que otros jugadores puedan competir con las grandes empresas establecidas, por ejemplo, mediante licitaciones, medidas obligatorias o incentivos (financieros).

5.- Integrar mejor los mercados:

La Comisión Europea debería considerar la revisión del reglamento de capacidad a plazo con el fin de integrar mejor los mercados a plazo, mejorando así la liquidez en estos mercados. 

6. Revisar (y potencialmente reducir, si se justifica) los requisitos de garantía:

La Comisión Europea debería, junto con la Autoridad Europea de Valores y los reguladores financieros, supervisar las necesidades para reducir potencialmente ciertos requisitos de garantía para la negociación en los mercados a largo plazo, sobre todo en tiempos en los que los requisitos crecen rápidamente.

7.- Preservar la señal de precios al por mayor y eliminar las barreras a los recursos de la demanda que proporcionan flexibilidad:

Las señales de precios libres y competitivos denotan mejor las verdaderas necesidades de flexibilidad y, por tanto, son instrumentos eficaces para impulsar las inversiones en recursos de flexibilidad, incluidos los que proporcionan flexibilidad estacional.

Por lo tanto, las autoridades reguladoras nacionales y los operadores del sistema de la red deberían centrarse en la rápida eliminación de barreras a la utilización de estos recursos.

8. Proteger a los consumidores que necesitan más protección contra la la volatilidad de los precios:

Los Estados miembros y las autoridades reguladoras deben proteger a los consumidores vulnerables en épocas de precios altos, cuando sea necesario, sin limitar la capacidad de, por ejemplo, las comunidades energéticas o agregadores de energía para proporcionar servicios energéticos innovadores en beneficio del sistema y de los consumidores.

Además, los Estados miembros y las autoridades reguladoras nacionales deben garantizar que los los proveedores minoristas proporcionen a los consumidores una información sencilla y clara sobre su contrato minorista, en particular sobre los riesgos y beneficios relacionados con los contratos dinámicos.

9. Abordar las quiebras evitables de los proveedores, consiguiendo el equilibrio:

Los Estados miembros y las autoridades autoridades reguladoras deben encontrar un equilibrio entre garantizar la responsabilidad financiera de los proveedores de energía al por menor y mantener el mercado abierto a nuevos proveedores responsables.

10. Abordar las barreras no comerciales, asegurando que la generación y infraestructura se construyan al mismo ritmo:

Los Estados miembros deberían considerar una mayor coordinación y una mayor atención en las perspectivas transfronterizas, como requisito previo para el despliegue eficiente y acelerado de la generación de bajas emisiones de carbono y la infraestructura de la red, y para apoyar la seguridad del suministro.

11. Considerar con prudencia la necesidad de las intervenciones en el mercado en situaciones de extrema coacción; si se persigue, considerar la posibilidad de abordar "las causas profundas":

Los Estados miembros deben acelerar la reducción de la demanda de gas (esfuerzos de eficiencia, cambio de combustible) y esfuerzos que ejerzan una presión a la baja sobre los precios del gas (por ejemplo, nuevos suministros o suministros más baratos a Europa, considerando el uso de la nueva plataforma común de  compra de energía), al tiempo que se mantienen los precios que garanticen el suministro de GNL.

12. Considerar la intervención pública para establecer instrumentos de cobertura contra futuras crisis de precios:

Inspirándose en las opciones financieras, los Estados miembros podrían considerar una intervención en la que grupos de consumidores predefinidos contra los precios al por mayor sostenidos (por encima de un determinado umbral, denominado "opciones de asequibilidad").

13. Considere una "válvula temporal" para el futuro, cuando los precios al por mayor aumenten inusualmente rápido:

Los Estados miembros podrían considerar la posibilidad de establecer ex-ante un mecanismo temporal de limitación de precios que se ponga en marcha automáticamente en condiciones claramente especificadas (por ejemplo, subidas inusuales de los precios de la electricidad en un corto periodo de tiempo), deteniendo el retorno a los precios durante un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, unas semanas o un mes).

La medida tendría que garantizar que los generadores obtengan ingresos significativos y mantendría una compensación para los generadores que puedan demostrar que los costes de abastecimiento superan el límite máximo.

Con esta medida, junto con el informe presentado a principios de abril sobre la evolución del mercado de CO2, los organismos reguladores finalizan la petición realizada de estudios del mercado por el Consejo Europeo.

Los ministros de Energía se reunirán el próximo 2 de mayo con todos los informes sobre la mesa y podrán avanzar así en las medidas a adoptar en el Consejo Europeo previsto para finales de mes.

La intención de la Comisión Europea es presentar en dicho consejo un paquete de medidas para acelerar la instalación de renovables en Europa que marcha más lentamente por los problemas existentes para lograr los permisos necesarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky