Profesor del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares. Autor de Capitalismo.Crisis y reinvención, Tirant, 2019
Opinión

El Gobierno de España coincidiendo con la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023, tiene entre sus objetivos principales potenciar la relación entre la Unión y América Latina y el Caribe (ALC), siendo España el eje vertebrador. Esta nueva dimensión se analizará en la cumbre que se llevara a cabo entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La UE y la CELAC, constituyen un mercado de 800 millones de consumidores a ambos lados del Atlántico.

La Unión Europea, y en concreto España, mantiene estrechas relaciones económicas y empresariales con los países de Latinoamérica, pero la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus está obligando a muchas multinacionales a abandonar sus inversiones, entre ellas las españolas.

América Latina llegó a la pandemia de la COVID-19 en una situación compleja. El año 2019, registró un crecimiento virtualmente nulo, que completó el peor lustro desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para el año 2020, se esperaba una ligera reactivación. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 ha producido en la región, como en el resto del mundo, un cambio radical en las perspectivas económicas, con perturbaciones en el comercio internacional, que afecto a las cadenas de suministro y provoco la caída de los precios de varios productos básicos de gran importancia para los países sudamericanos. Las incertidumbres sobre la velocidad de la recuperación son inciertas y las expectativas empresariales también lo son, repercutiendo en el empleo y la renta.

España hasta el momento, continúa siendo en América Latina el primer inversor europeo y segundo mundial, solo por detrás de Estados Unidos. Las inversiones realizadas alcanzan los 145.907 millones de euros, representando el 32% del stock de la IED española en el mundo, que supuso 458.471 millones de euros.

Las relaciones económicas Iberoamericanas se han ido profundizando y diversificando durante las últimas décadas, tanto en lo referido a los intercambios comerciales, como a las inversiones extrajeras directas. Los intercambios comerciales, prácticamente se han duplicado desde 2008. En dicho año, las exportaciones españolas sumaron 7.400 millones de euros, mientras que en 2018 alcanzaban 15.257 millones de euros (5,4% del total mundial) y las importaciones 18.110 millones.

Lector, este es un artículo de "persuasión". Emulando a John Maynard Keynes y sus Ensayos de persuasión (1931), que incluye Las consecuencias económicas de la paz (1919), donde expone sus reflexiones sobre el proceso de negociación, tras la finalización de la Primera Guerra Mundial.

Tribuna

El año 2019 ha sido uno de los años más convulsos en la historia contemporánea de América Latina. Durante sus últimos meses, se registraron protestas violentas y fuertes confrontaciones en Colombia, Ecuador, Chile, Haití, Honduras, Paraguay, Perú y Bolivia. Los detonantes que los originaron difieren en los matices, pero cuentan por un lado, con elementos sociales internos comunes y por otro, con la proximidad temporal de los mismos. ¿Ha sido una coincidencia? ¿Ha sido una conspiración de cisnes negros externos?

Tribuna

El próximo 10 de diciembre de 2019, tomara posesión como presidente de Argentina; Alberto Fernández. Conocido es el ideario peronista y su vinculación estrecha con los mandatarios “progresistas”.