Profesor del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares. Autor de Capitalismo.Crisis y reinvención, Tirant, 2019
Tribuna

La economía venezolana atraviesa una situación crítica por su constante y rápido deterioro. Después de cuatro años el Banco Central de Venezuela (BCV), interrumpió su política de opacidad. Una de las razones aducidas, podría ser que en noviembre de 2017, Venezuela recibió la advertencia de que podría ser sancionada por el FMI con la pérdida de su voto debido al incumplimiento en la publicación de las estadísticas de la economía.

Ramón Casilda

La reformulación de la política económica internacional de España debe abrirse paso en el nuevo contexto latinoamericano. América Latina, golpeada por la crisis, ha reducido no solo su crecimiento económico, sino que su modelo está en pleno reacomodo por quedar al descubierto las debilidades y carencias una vez que el boom de la materias primas ha pasado. En Latinoamérica se cierran unos espacios y se abren otros, que ponen a prueba el liderazgo de España como primer inversor europeo y segundo mundial por detrás de los Estados Unidos. Estas posiciones deben ser enfocadas y aprovechadas en consonancia con el importante liderazgo de las empresas y bancos españoles en la región.

Ramón Casilda

A pesar de sus muchas deficiencias, el modelo de industrialización fordista de España durante el periodo 1960-1980, transformó una economía rural con amplias diferencias socioeconómicas, en una sociedad industrializada formada por una creciente clase media. En consecuencia, mejoraron las condiciones de trabajo, aumentaron los niveles de educación, sanidad y urbanidad.

Ramón Casilda Béjar

Decía en mi anterior artículo con este mismo título (8-5-18): "Lo que está pasando en el laberinto de la economía argentina es algo que aún no es posible contestar con precisión". Nunca lo ha sido. Este contexto hace que el laberinto sea cortoplacista y se apague o por el contrario, resurja con más fuerza y se extienda hacia una crisis más profunda, que haga inviable la entrada de capitales. Entonces, hará falta una mayor depreciación del tipo de cambio y una mayor corrección fiscal, que por otra parte haría peligrar la agenda de reformas estructurales. Por tanto, si la restricción presupuestaria de la economía argentina es el déficit por cuenta corriente, ¿estará el resto del mundo dispuesto a financiarlo?

Ramón Casilda Béjar

¡Desconfianza! trasmite la imagen de los presidentes de EEUU y México; Donald Trump y Enrique Peña Nieto, cuando se reunieron durante la cumbre del G20 en Hamburgo en julio de 2017. Entonces las relaciones bilaterales no pasaban por su mejor momento, por temas como el muro, la inmigración y la negociación del TLCAN.

Ramón Casilda Béjar

Christine Lagarde expresaba que la economía mundial tras la crisis rema en la buena dirección del crecimiento. El FMI da cuenta de ello en su informe: Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial (16-07-2018).

Ramón Casilda

D espejada la incógnita de México, la segunda mayor economía latinoamericana, con el triunfo electoral de Antonio Manuel López Obrador, ahora se abre la de Brasil, primera economía de la región y segunda de América por detrás de EEUU. A nivel mundial con un PIB de 1,8 billones de dólares ocupa el noveno lugar.