Profesor del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares. Autor de Capitalismo.Crisis y reinvención, Tirant, 2019
Opinión | Ramón Casilda Béjar

Una pregunta recorre México: ¿cuál Andrés Manuel López Obrador gobernará? La contestación más radical del mismo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es que anulará la reforma energética. La otra es una versión más moderada, que responde a cuando gobernó la capital de México y supo trabajar con el sector privado.

Opinión

El FMI ha acordado firmar con Argentina un acuerdo Stand By, que históricamente es el número 27, por un total de 50.000 millones de dólares, lo que representa un 7,8 por ciento del PIB. Argentina debe este año lograr un déficit de 2,7 por ciento del PIB para cumplir con las metas de la entidad y de 1,3 por ciento en 2019. La tasa que se pagará oscila entre el 1,96 (los primeros 8.480 millones de dólares) y el 3,96 por ciento si los desembolsos acumulados superan esa cantidad, y será del 4,96 por ciento, si el préstamo se mantiene por encima de esa cantidad por más de tres años. El país tendrá tres años de gracia, así que comenzará la devolución en 2021.

Ramón Casilda Béjar

En el comercio internacional, los tratados de libre comercio (TLC), forman parte del puzle organizado de la Economía, siendo una de las piezas más importantes. Los TLC, consisten en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Generalmente implica la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Generalmente se rigen por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Ramón Casilda Béjar

El laberinto es uno de los símbolos más recurrentes en la obra de Jorge Luis Borges. Pero también de José Juan Sebreli, que recientemente ha publicado: Dios en el laberinto. Argentina, en términos económicos, puede que sea un laberinto. Qué está pasando en el laberinto de la economía argentina es algo que aún no es posible contestar con precisión. Nunca lo ha sido. Ahora bien, tomemos como referente la reunión de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, que el 18 de marzo sostuvo con el presidente Mauricio Macri, con motivo de la celebración del G-20 en Buenos Aires. Entonces Lagarde declaró: "Las autoridades económicas han logrado avanzar tanto en términos de política monetaria, como en la reorganización del gasto público para hacerlo más eficiente, así como en la reducción de la presión impositiva, y en la adopción de las reformas que permiten la libre competencia. El Gobierno ha sido profundo en las reformas, con la decisión de lograrlo en un tiempo suficiente como para que sean sustentables". Igualmente defendió el endeudamiento masivo que ocurre desde la llegada del presidente Macri, afirmando que "una buena parte está en manos del sector público y en pesos. Así que no hay una exposición masiva a los acreedores externos en bonos en moneda extranjera". En ese sentido, argumentó que "la deuda en moneda extranjera con los acreedores privados alcanza un 35% del PIB, un nivel que francamente no implica una carga demasiado pesada para la economía". "No viéndolo como un asunto para preocuparse", insistió. Sobre la falta de inversiones extranjeras directas, manifestó que: "los inversores quieren tener la garantía de que habrá una continuidad en las políticas, que no habrá retrocesos de ningún tipo de las políticas actuales, para renovar su confianza en el país".

Ramón Casilda

Comienza la VIII Cumbre de las Américas, será en Lima, 13 y 14 de abril. Esta es una reunión periódica (sin plazo determinado) a la que asisten Jefes de Estado y de Gobierno de los 35 países de la región. En esta ocasión el tema elegido es: Gobernabilidad democrática frente a la corrupción.