Profesor del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares. Autor de Capitalismo.Crisis y reinvención, Tirant, 2019

España hasta el momento, continúa siendo en América Latina el primer inversor europeo y segundo mundial, solo por detrás de Estados Unidos. Las inversiones realizadas alcanzan los 145.907 millones de euros, representando el 32% del stock de la IED española en el mundo, que supuso 458.471 millones de euros.

Las relaciones económicas Iberoamericanas se han ido profundizando y diversificando durante las últimas décadas, tanto en lo referido a los intercambios comerciales, como a las inversiones extrajeras directas. Los intercambios comerciales, prácticamente se han duplicado desde 2008. En dicho año, las exportaciones españolas sumaron 7.400 millones de euros, mientras que en 2018 alcanzaban 15.257 millones de euros (5,4% del total mundial) y las importaciones 18.110 millones.

Lector, este es un artículo de "persuasión". Emulando a John Maynard Keynes y sus Ensayos de persuasión (1931), que incluye Las consecuencias económicas de la paz (1919), donde expone sus reflexiones sobre el proceso de negociación, tras la finalización de la Primera Guerra Mundial.

Tribuna

El año 2019 ha sido uno de los años más convulsos en la historia contemporánea de América Latina. Durante sus últimos meses, se registraron protestas violentas y fuertes confrontaciones en Colombia, Ecuador, Chile, Haití, Honduras, Paraguay, Perú y Bolivia. Los detonantes que los originaron difieren en los matices, pero cuentan por un lado, con elementos sociales internos comunes y por otro, con la proximidad temporal de los mismos. ¿Ha sido una coincidencia? ¿Ha sido una conspiración de cisnes negros externos?

Tribuna

El próximo 10 de diciembre de 2019, tomara posesión como presidente de Argentina; Alberto Fernández. Conocido es el ideario peronista y su vinculación estrecha con los mandatarios “progresistas”.

Tribuna

La economía mundial continúa presentando un momento de bajo crecimiento, muy delicado y muy complejo. Presenta economías con altos niveles de deuda, condiciones financieras muy volátiles, escalada de la guerra comercial entre EEUU y China, tensiones macroeconómicas en Argentina y Turquía, trastornos en el crecimiento de Alemania, endurecimiento de las políticas de crédito en China y la agudización de las incertidumbres en las políticas, desincentivan la inversión y la demanda.

Tribuna

El FMI en su informe Las Américas: Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, una recuperación dispareja, consideraba que en medio de un agravamiento de las tensiones comerciales, unas condiciones financieras más restrictivas y volatilidad en los mercados, la recuperación en América Latina se había moderado y se había tornado más "dispareja", creando una amplia dispersión de los niveles de ingreso entre los países. Pronosticaba que la región tendría un crecimiento en 2019 del 1,4 por ciento (seis décimas menos respecto al pronóstico de WEO, representando un mínimo repunte de cuatro décimas frente a 2018 que creció un 1 por ciento. No obstante, las perspectivas, mostraban cautela dado el "moderado" desempeño de Brasil y México, pero más cautelosas aún se mostraban por el comportamiento de Argentina y su recuperación para 2020.