
El Gobierno de España coincidiendo con la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023, tiene entre sus objetivos principales potenciar la relación entre la Unión y América Latina y el Caribe (ALC), siendo España el eje vertebrador. Esta nueva dimensión se analizará en la cumbre que se llevara a cabo entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La UE y la CELAC, constituyen un mercado de 800 millones de consumidores a ambos lados del Atlántico.
A los efectos los ministros de Exteriores de la UE y de la CELAC se reunieron por tercera vez el 27 de octubre de 2022 en Buenos Aires, dialogando en torno al tema Renovando la alianza birregional para fortalecer la paz y el desarrollo sostenible.
Bajo el tema general Renovación de la asociación birregional para fortalecer la paz y el desarrollo sostenible, los ministros discutieron tres áreas temáticas: 1. Recuperación económica inclusiva, equitativa y sostenible después de la pandemia. 2. Innovación, lucha contra el cambio climático, gestión del riesgo de desastres y agenda digital. 3. Multilateralismo, cooperación en materia de seguridad y gobernabilidad, y promoción y protección de los derechos humanos.
La estrategia española está alineada con la estrategia de la UE hacia ALC, que pondrá en marcha en 2023, para frenar el avance de Rusia y más especialmente de China. Es conocido que la UE pierde terreno progresivamente en la región, incluidos los países más importantes para acceder al suministro de materias primas.
América Latina de hecho, puede a medio plazo, convertirse en una alternativa para que la UE deje de depender de Rusia en materia energética, lo cual reforzaría la autonomía estratégica europea. Los países latinoamericanos, por su riqueza en litio, hidrógeno verde y capacidad para incrementar su producción de alimentos, resultan vitales para desarrollar la nueva matriz productiva que impulsa la UE.
Madrid y Bruselas comparten el convencimiento de que potenciar los intercambios bidireccionales, requiere de cambios y transformaciones, porque ni la UE ni ALC son las mismas de hace 30 años. Siendo fundamental que la UE sea capaz de ofrecer a la región beneficios e incentivos innovadores, algo en lo que China ha sido muy perspicaz.
China, inauguro una nueva etapa, mediante el proyecto político-económico que lo oficializo en su segundo Polycy Paper sobre América Latina, publicado al final de la tercera gira diplomática del presidente; Xi Jinping en noviembre de 2016. Este documento estratégico, presenta al país como una potencia más completa que en el anterior Policy Paper de 2008. Define casi cuarenta proyectos de cooperación repartido en ocho áreas: política; economía; social; cultural; cooperación internacional; paz, seguridad y asuntos judiciales; cooperación colectiva y cooperación institucional.
España a pesar de la desaceleración inversora, sigue siendo el primero inversor europeo, y segundo mundial solo por detrás de EEUU. Para fortalecer el liderazgo, debe "reformular" las relaciones económicas y comerciales con América Latina.
Como hacerlo, diseñando una "Nueva Política Económica Internacional", entendida esta como: "Un conjunto de medidas que emplean o asumen los Estados con el propósito de incidir en el entorno económico, incluyendo el flujo de bienes, servicios, inversiones extranjeras directas y capitales financieros en el exterior, de acuerdo con sus mejores intereses económicos y comerciales".
Debido a que por espacio y lugar no puedo extenderme, si deseo destacar algunos vectores:
Aportar una visión de futuro en consonancia y de acuerdo con las nuevas realidades e intereses que definen los escenarios económicos de la región.
Estimular la presencia de las empresas que desde la crisis financiera de 2008-2009, ha descendido en promedio y según los países con mayor intensidad.
Consolidar a España como hub o puerta de entrada de las inversiones y las empresas latinoamericanas hacia Europa, y europeas hacia América Latina.
Favorecer la exportación de normativas, teniendo en cuenta que la UE ya lo hace diferenciándose de China, con su modelo de integración y de gobernabilidad por medio del regionalismo y del inter regionalismo.
Potenciar la presencia, la influencia y el peso en los organismos e instituciones internacionales regionales.
Desarrollar una cooperación inteligente pública-privada, entendida como, "la construcción de una efectiva red de inteligencia colaborativa a los efectos de poder sumar sinergias en un entorno internacional de agitación, inestabilidad y complejidad".
En los primeros años de la década de 1990, las empresas españolas iniciaron su internacionalización hacia América Latina y el Caribe, y tras las experiencias acontecidas y su aprendizaje en el manejo de IED, diversificaron sus inversiones hacia los mercados más desarrollados como la Unión Europea, los EEUU o Canadá, convirtiéndose de esta manera en multinacionales globales, lo cual les permitía, salvar obstáculos competitivos y establecer nuevos modelos de negocio con sinergias relevantes.
Ante la actual baja tasa de crecimiento de ALC y con el agravante de un entorno económico mundial que le trasmite desaceleración y repercute sobre las empresas españolas, que no obstante, deben mantener el nivel de actividad e ingresos, situación que exige una cooperación inteligente pública-privada.
Cooperación inteligente que supone por la parte privada, perfeccionar la gestión y sobre todo, lo relacionado con el talento, la reputación, la innovación y la gobernanza; y por la parte pública, reformular las relaciones económicas y comerciales por medio de la Nueva Política Económica Internacional.
Deseando que estas reflexiones resulten útiles, solo me resta decir que sería deseable fortalecer la cooperación inteligente pública-privada, como compromiso para que la internacionalización de las empresas en sus diferentes niveles constituyan una de las fuerzas más dinámicas y poderosas de la economía española. Y sería deseable hacerlo desde un pensamiento estratégico no exento de imaginación y audacia, que permita establecer con éxito la Nueva Política Económica Internacional de España hacia América Latina.