Bolsa, mercados y cotizaciones

Las mejores formas de aprovechar los dos 'vientos de cola' en América Latina

  • El Merval argentino es el índice que obtiene más rentabilidad en 2022
Madridicon-related

Es cierto que la mayor parte de los inversores en España acotan sus posiciones a las geografías que entienden más seguras. Estas son, normalmente, Europa y Estados Unidos, y en menor medida, Japón. Sin embargo, hay muchos otros mercados disponibles para buscar rentabilidad fuera de unas fronteras, las del Viejo Continente, que este año están sufriendo un castigo provocado por una inflación a la que no estamos acostumbrados que ha llevado al BCE a acelerar la subida de tipos.

Uno de estos este año está siendo Latinoamérica, donde su mayor exposición a las materias primas y a la energía (como productores de las mismas) está llevando a muchas de sus empresas a ser foco de los inversores en los últimos meses. En este sentido, el Bloomberg Latam Index, que engloba un 85% de la capitalización bursátil de esta región se anota algo más de un 3% desde el inicio del curso frente a las pérdidas que pesan sobre los principales índices mundiales. La bolsa argentina se anota un 75%, la brasileña un 5% y la chilena un 30%, por ejemplo.

Sin embargo, se han encontrado con otro viento de cola que está tirando de sus cometas al alza, como es la magia del efecto divisa. Las monedas latinoamericanas se están apreciando frente al euro, lo que suma rentabilidad para cualquier inversor que lo haga en la divisa comunitaria. El mismo índice de Bloomberg se anota 14 puntos porcentuales más en el mismo periodo si se contabiliza en euros. De hecho, la única moneda que no ha subido es el peso argentino, que sigue en mínimos históricos, pero que no impide que el que haya entrado a comienzos de año en el Merval siga ganando más de un 40%. En el caso del Bovespa brasileño, las ganancias se multiplican casi por 6. En Chile se suman otros 6 puntos a su rentabilidad previa del 30% en el año mientras que en Perú y México permiten borrar todas las pérdidas acumuladas. Tan sólo en Colombia, donde la divisa también se ha apreciado en este periodo, no logra evitar los números rojos en su bolsa.

Sudamérica y Centroamérica siempre han destacado por tener una mayor inestabilidad política y social que otras partes del mundo, por lo que siempre se les ha exigido un descuento por ello. Este año ya ha habido elecciones en Colombia y "ahora toca conocer cómo será la reforma fiscal del nuevo gobierno", recuerdan desde Citi, "que gravará más a las personas físicas pero también a empresas, exportaciones, carbón y algunos alimentos", añaden. En octubre se celebrarán las elecciones en Brasil, donde el candidato del Partido de los Trabajadores, Lula Da Silva, parte con ventaja en las encuestas frente a Jair Bolsonaro. Por último, aunque en Argentina no están agendadas las elecciones hasta el final de 2023, la inestabilidad actual podría obligar al gobierno de Alberto Fernández a adelantar los comicios.

Cómo invertir

Para un inversor hay dos formas de poder subirse a esta tendencia, bien directamente a través de la compra de acciones de las compañías que conforman estas bolsas bien a través de vehículos de inversión, que pueden ser indexados o activos. Para discriminar entre estos últimos, se han seleccionado los fondos de renta variable que inviertan en esa región más rentables en los últimos cinco años, con inversiones mínimas de menos de 50.000 euros y que se comercialicen en España.

En este sentido, el más rentable en el último lustro ha sido el DWS Invest Brazilian Equities NC, que obtiene cinco estrellas Morningstar, de la gestora DWS y que acumula un 11,4% anualizado. En lo que va de año logra casi un 28%. En la misma gestora pueden presumir de tener el segundo vehículo que más rendimiento ha dado en este periodo, que es el DWS Invest Latin American Eqs NC, que obtiene un 8,6% al año en este lustro.

El tercero en discordia lo gestiona Renta 4 y es el Latinoamérica R FI, con un 3,92% al año desde 2017. También recibe la máxima calificación por parte de Morningstar. A estos tres productos les siguen el BNY MellonBrazil Equity Eur A Acc, el Schroder ISF Latin American B Acc Eur y hasta el octavo puesto no encontramos al siguiente español, el Bestinver Latin America E Eur Cap.

Si nos referimos simplemente a lo que ha pasado este año, el producto que está resultando más rentable hasta ahora es el BNP Paribas Brazil Equity C Eur C, que con tres estrellas Morningstar e invirtiendo solo en el país carioca, logra una rentabilidad del 26,7%.

De todos los fondos seleccionados, este ejercicio solo pincha el de Ninety One, que pierde cerca de un 15% y que tiene su foco de inversión en las pequeñas empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky