La bolsa española vuelve a destacar en Europa. El Ibex 35 cierra su mejor semana desde noviembre, alcanzando los 11.154,6 puntos, tras subir un 4% y liderar los avances en el Viejo Continente. Este ascenso lo devuelve a máximos del año y a niveles no vistos desde 2015. Pero no solo eso, sino que le permite igualar la subida en el año que acumula el principal índice de la zona euro, el EuroStoxx 50, algo que no ocurría desde enero.

Meta se desploma más un 13% en bolsa después de la publicación de sus resultados de los primeros meses del año (es la mayor caída de la compañía en una sesión bursátil desde octubre del 2022) y su capitalización se reduce en casi 250.000 millones de dólares, hasta los 1,08 billones de dólares. A pesar de un aumento de sus ingresos y ganancias, superiores a las previsiones de los expertos, la matriz de Facebook ha decepcionado a los inversores por el incremento del gasto en RealityLabs, la unidad de la Big Tech dedicada a la IA, y al reducir la previsión de ganancias para el próximo trimestre. Las revisiones no han tardado en llegar y ante esta caída dos de cada tres analistas del consenso de Bloomberg ya han recortado su valoración sobre la empresa.

La última revisión del Top 10 por Fundamentales de Ecotrader trae dos cambios en su listado: entran Merlin Properties y Ence y toman el lugar de las acereras del Ibex 35 (ArcelorMittal y Acerinox).

El aumento de la tensión en Oriente Medio este fin de semana, ante el ataque de Irán a Israel (ver información superior), no ha afectado al comportamiento de las principales bolsas a nivel global de la manera esperada. Los mercados prefirieron agarrarse a la idea de que el conflicto no continúe escalando.

Existe este tópico de que cada año nuevo es mejor y mejor, pero según expone el informe 2024 BTS Sales and Marketing Insights Report, realizado por René Groeneveld and Coraima Simpson, un 62% de los directivos encuestados prevé que el año 2024 será mejor en comparación con el 2023, aun así, no descartan dificultades, y define una serie de retos a superar para lograr unos mejores resultados en ventas y en las campañas de marketing.

ENTREVISTA A ANNIKA FARIN Y FEDERICO CÚNEO (PRESIDENTA Y SOCIO DE AMROP)

AMROP, consultora de headhunting y liderazgo a nivel global, ha aterrizado en España para establecer su sede estratégica "puente con Latinoamérica". elEconomista.es ha tenido la oportunidad de hablar en exclusiva con Annika Farin, actual presidenta, fundadora de la empresa y socia directora en Hamburgo, y Federico Cúneo, socio de AMROP España y director en Perú, Panamá y Brasil.

ENTREVISTA A BENITO RODRÍGUEZ DE BOUZA (ANALISTA Y CONSULTOR EMPRESARIAL)

Benito Rodríguez de Bouza es asesor y analista de estrategia empresarial con una trayectoria de más 20 años en el sector,es parte del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Tras la publicación de su libro, Estrategia 360. Qué diferencia a las empresas que triunfan de las que quiebran, habla en exclusiva con elEconomista.es sobre este estilo de planificación empresarial.

Inconscientemente tomamos decisiones de manera constante. De mayor o menor importancia, con el vance de la tecnología parece ir creciendo cada vez más su cantidad, lo que es una causa de estrés para los trabajadores de una empresa en su vida cotidiana. Pero, los jefes también sienten esta presión, al menos un 84% de los líderes empresariales en España sufrieron estrés por el proceso de toma de decisiones y se ha sentido culpable por alguna de sus determinaciones en el último año, por esta razón el 45% de los jefes en nuestro país prefiere que una inteligencia artificial tome las decisiones en su lugar, según expone el informe The Social Dilemma desarrollado por Oracle en conjunto con Seth Stephens-Davidowitz, economista y científico de datos de origen estadounidense.

Las empresas por muy diferentes que sean, suelen tener un estilo de comunicación similar, respetuoso y general, para lograr vender su producto a la mayor cantidad de gente posible, evitando las posiciones polémicas o políticamente incorrectas. Pero hay una parte de la población que prefiere que las marcas tengan como seña identidad la autenticidad en su comunicación: la generación Z, jóvenes entre los 16 y 25 años.