Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

PwC España tiene un acuerdo con CEU con el que ha lanzado Work Academy, un proyecto pionero que permite acreditar la experiencia de sus profesionales con dos Diplomas universitarios y un título propio de Máster. Se estima que cerca de 4.500 profesionales obtendrán un título universitario en los próximos cuatro años. La visión de esta iniciativa es certificar el perfil profesional desarrollado al trabajar en la firma con un título universitario, resultado de la formación técnica, habilidades blandas y formación on the job adquirida trabajando en proyectos con clientes de primer nivel.

El programa administrado por Red.es cerró 2023 con más de 1.400 millones de euros asignados y 310.000 ayudas concedidas para el Kit digital, destinadas a modernizar sus negocios mediante soluciones digitales, según datos de la AIReF. No obstante, aún estos fondos lejos de catalizar una transformación han dejado a muchas empresas con su capital "tiritando". Y es que las empresas beneficiarias solicitan el kit a través de agentes o intermediarios, y por lo tanto no pagan nada por él, excepto el IVA.

El Gobierno de Sánchez continúa ampliando su lista de nóminas públicas con el nombramiento de comisionados para impulsar los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) financiados por los fondos europeos Next Generation EU, que según la Airef se han ejecutado 18.900 millones, un 43% menos que el dato del Gobierno (34.000 millones). En total, la cantidad que se ha gastado el ejecutivo en pagar las retribuciones ha sido 812.254,95 euros, contando con dos ceses y tres nombramientos de los que aún no hay datos en el Portal de Transparencia.

Los analistas económicos suelen señalar a la economía europea como objeto de crítica recurrente. Un crecimiento modesto, altas tasas de desempleo estructural en comparación con los Estados Unidos, niveles de endeudamiento elevados, falta de innovación y una productividad relativamente baja son solo algunos de los aspectos que se mencionan. La crisis de la Covid-19 agravó aún más la situación, con una contracción del 6,1% en la economía del euro, frente al 2,8% experimentado por los Estados Unidos. La recuperación posterior, aunque más lenta que la de los Estados Unidos, parece estar ganando fuerza en algunas partes de Europa, especialmente más allá del enfoque tradicional en Alemania.

El panorama laboral está experimentando una transformación notable con la integración creciente de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de selección de personal. Según datos de Infojobs, el uso de la IA en este ámbito ha experimentado un aumento significativo en los últimos meses, pasando de un modesto 5% el pasado agosto a un notable 15% en la actualidad.

La Airef respaldó las nuevas proyecciones económicas del Gobierno para 2024 y 2025, las cuales coinciden con sus propias estimaciones. Este aval se emitió el viernes después de que el Gobierno solicitara su aprobación y la Airef enviara su informe el 26 de abril. Aunque el nuevo marco fiscal europeo no requiere la presentación de un Programa de Estabilidad, el Gobierno decidió actualizar las previsiones económicas y fiscales.

Según el último estudio del GfK Euro Clima de Consumo, la confianza de los españoles en la evolución de la economía nacional muestra una leve mejora, aunque aún se mantiene en terreno negativo. El indicador de expectativas económicas subió cuatro puntos en marzo, el mayor aumento desde julio de 2023, situándose en -14 puntos.

España ha vivido un primer trimestre excepcional en el sector turístico, con un aumento del 17,7% en el número de turistas internacionales que visitaron el país, alcanzando la cifra de 16,1 millones. Este dato, el mejor de la historia para este periodo, se ha visto impulsado por la inclusión de la Semana Santa en el calendario de este año.

Las empresas españolas han demostrado una notable capacidad de resiliencia ante los diversos shocks que han azotado la economía en los últimos años, desde la crisis derivada de la pandemia hasta el encarecimiento de los costes de producción y el endurecimiento de la política monetaria del BCE, según datos adelantados de CaixaBank Research. A pesar de la caída de su renta disponible en 2023, las empresas han logrado mantener una sólida capacidad de financiación y reducir su endeudamiento a niveles mínimos de más de dos décadas, lo que favorecerá la reactivación de la inversión.

Con temperaturas mundiales récord en torno a 1,4 grados Celsius por encima de las medias preindustriales en 2023, el mundo está experimentando olas de calor e inundaciones más graves, sequías más frecuentes, temporadas de incendios forestales más largas y un aumento del nivel del mar.