Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Las acciones necesarias para avanzar en la transformación del sistema de salud pasan por una voluntad política y una determinación para implementar cambios significativos. La tecnología requerida para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención ya está disponible, pero es crucial que las autoridades y los responsables del sistema de salud estén dispuestos a adoptarla y promover su uso. Asimismo, se subraya la necesidad de valentía para explorar nuevos modelos de riesgo compartido y de contratación mixta, así como una visión a largo plazo que trascienda la inmediatez de las soluciones cortoplacistas. Estas son algunas de las conclusiones de la primera mesa del foro de salud, titulada Tecnología Sanitaria: Progresión en el sector del IGran Foro de Salud de elEconomista.es.

La capacidad mundial de fabricación de energía solar fotovoltaica ya se encuentra alineada con los objetivos necesarios para un escenario de emisiones netas cero de gases de efecto invernadero en esta década, según el informe "Avances en la fabricación con tecnología limpia", elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) a petición de los líderes del G7 en 2023 y difundido recientemente. Además, señala que la capacidad de fabricación de baterías está cerca de alcanzar ese mismo objetivo.

El Índice General de Producción Industrial (IPI) registró una caída del 11,3% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representa una disminución significativa respecto al mes anterior y la mayor caída desde mayo de 2020, durante el pico de la pandemia, cuando se desplomó un 28%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos revelan que España está considerablemente rezagada en comparación con otros países de la OCDE en cuanto al número de matronas disponibles. Mientras que la media de esta organización es de 25,9 matronas por cada 1.000 nacimientos, en España la ratio se sitúa en 12,4, lo que sugiere una carencia alarmante. Se estima que el país necesita el doble de matronas para alcanzar la media de estos países desarrollados.

La marca española de moda Sepiia, fundada en 2016 con la ambición de transformar el panorama de la moda, ha consolidado su posición como pionera en innovación textil y sostenibilidad. En su última apuesta por la innovación, la compañía que lidera Federico Sainz de Robles ha lanzado una nueva línea de productos dentro de su colección SS24, diseñada para ofrecer comodidad, durabilidad y facilidad de cuidado, sin comprometer la sostenibilidad. Este nuevo tejido incorpora una tecnología revolucionaria que proporciona un triple "efecto chill", manteniendo la temperatura corporal, absorbiendo el sudor y ofreciendo protección UV+50.

Han pasado 17 años hasta que los españoles han conseguido el mismo nivel de ingresos, antes de que la crisis financiera global desencadenada por la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos afectara significativamente a la economía. Los ingresos reales por habitante en España aumentaron un 5,16% el año pasado, ocupando el segundo lugar entre 19 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Solo Hungría superó este crecimiento, con un 5,3%. Este incremento refleja un panorama económico positivo para España, destacando su capacidad para generar crecimiento y mejorar los ingresos de sus ciudadanos, según revela el informe de la OCDE.

Alemania recibió la primavera con una recesión, y se espera que la economía se mantenga estancada hasta mediados de año. El Instituto alemán Ifo de investigación económica publicó sus proyecciones, indicando que el Producto Interno Bruto (PIB) alemán cerrará este trimestre con una caída del 0,1%. Además, han revisado a la baja las previsiones para el año completo 2024, situándolas en un modesto 0,2%, en línea con las proyecciones del Gobierno. No obstante, esto no ha desanimado a las empresas a seguir desarrollando su actividad empresarial en España aunque con menos fuelle.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son una parte crucial del tejido empresarial en España, representando el 97% de las empresas con más de 10 trabajadores y contribuyendo significativamente a la cifra de negocios total, con un 45%. Sin embargo, a pesar de su importancia, las pymes aún enfrentan desafíos en cuanto a su participación en el comercio electrónico.

En los últimos años, ha sido una práctica habitual que cada comunidad autónoma tenga el poder de decidir las preguntas que contendrán en los exámenes de la EBAU dentro de su territorio. Este enfoque, diseñado para adaptarse a las materias obligatorias, ha llevado a la realización de 17 exámenes distintos de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Como resultado, la experiencia de la EBAU varía significativamente según la región en la que un estudiante decida examinarse.

La matrícula en Formación Profesional ha experimentado un notable incremento en los últimos cinco años, alcanzando más de 1 millón de alumnos en el curso 2022-2023, según datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.