
La matrícula en Formación Profesional ha experimentado un notable incremento en los últimos cinco años, alcanzando más de 1 millón de alumnos en el curso 2022-2023, según datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Este aumento representa un crecimiento del 32,6% en comparación con años anteriores, destacando especialmente el incremento del 41,9% en los alumnos matriculados en grado superior durante el mismo período. Los grados medio y básico también han experimentado aumentos del 26,8% y 9,0% respectivamente. De estos alumnos, 78.674 cursan grado básico, 436.438 grado medio, 565.851 grado superior, y 4.296 están matriculados en cursos de especialización.
Esta modalidad, antes vista como una alternativa secundaria a la educación universitaria, ahora se posiciona como primera opción en algunos sectores por su alta empleabilidad. Sobre todo, porque el 83% de los titulados en FP de grado superior están empleados dentro de los 3 o 4 años posteriores a su graduación, en comparación con los graduados universitarios que alcanzan esa cifra después de cinco años, según el informe Panorama de la Educación 2023 de la OCDE.
Hoy, la FP se ofrece en un total de 4.022 centros educativos, de los cuales 2.650 son públicos y 1.372 son privados. La mayoría del alumnado, un 65,7%, está escolarizado en centros públicos, lo que refleja la prevalencia de la educación pública en este ámbito.
En cuanto a la composición del alumnado, hay una distribución equilibrada entre hombres y mujeres en los ciclos de grado medio y grado superior, mientras que en el grado básico existe una clara mayoría masculina (69,9%) y en los cursos de especialización predominan los hombres (83,8%).
En términos de familias profesionales, se observan diferencias de género significativas. Por ejemplo, en áreas como Imagen Personal, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y Sanidad, las mujeres son mayoría, mientras que en áreas como Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica, y Fabricación Mecánica, predominan los hombres.
Si se atiende a qué familias profesionales tienen más peso, son Sanidad, Informática y Comunicaciones, Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Comercio y Marketing, y Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
En cuanto a la edad de acceso, la mayoría de los alumnos de Grado Básico ingresan a los 16 años, mientras que en Grado Medio la edad de acceso oscila entre los 16 y 17 años, y en Grado Superior las edades más comunes van de los 18 a los 21 años.
FP Dual
La FP Dual también ha experimentado un crecimiento, con un total de 53.385 alumnos matriculados en el curso 2022-2023, la mayoría de los cuales están en Grado Superior. Esta modalidad se imparte en 1.501 centros.
Este tipo de formación, en la que se combina enseñanza teórica en centros de educación con formación práctica en empresas, se convierte en la llave maestra para reducir el desempleo. La tasa de afiliación media de estos titulados es significativamente mayor que la de FP No Dual, con una diferencia de 12 puntos porcentuales, alcanzando el 74,5% y el 62,5%, respectivamente, según el informe de Randstad y CEU publicado recientemente. Esta disparidad se evidencia en todas las familias profesionales. Las mayores discrepancias entre ambas modalidades se observan en Actividades Físicas y Deportivas, con una brecha de 15,7 puntos porcentuales, mientras que las diferencias más modestas se registran en Sanidad y Agraria, con 3,2 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente.
En este contexto, se han propuesto una serie de recomendaciones de política económica. Estas incluyen la evaluación y adopción de las mejores prácticas de las diferentes regiones autónomas, la potenciación de la FP dual bajo la nueva ley, el fomento de la movilidad entre ramas educativas, una mayor colaboración con los agentes sociales, la promoción de una imagen positiva de la FP en la sociedad, la transferencia efectiva de conocimientos y la incentivación de la participación femenina en áreas STEM.
En cuanto a los alumnos que finalizaron sus estudios en el curso 2021-2022, se graduaron 19.964 en grado básico, 126.224 en grado medio, y 162.749 en grado superior, con un número menor en los cursos de especialización.
¿Dónde están los mejores salarios?
Los ciclos con mejores salarios, como Química Industrial y Fabricación de Productos Farmacéuticos, son elegidos por un porcentaje muy bajo de estudiantes. A pesar de ofrecer salarios cercanos a los 30.000 euros anuales, solo el 0,5% de los titulados en 2020-21 lo hicieron en estas áreas, según el estudio de CaixaBank Dualiza, junto con Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad.
Situación similar se observa en otros ciclos con altos salarios, como Coordinación de Emergencias y Protección Civil (27.000 euros) y Programación de la Producción en Fabricación Mecánica (24.500 euros).
Las familias profesionales con estos ciclos también tienen las tasas de inserción laboral más altas.
En cambio, los diez ciclos de Grado Superior con los salarios más bajos concentran al 27% de los estudiantes. De hecho, solo en los tres ciclos con peores sueldos (Estética Integral, Prótesis Dentales y Administración y Finanzas) titularon más personas (13,5%) que en los 10 con mejores sueldos.
Esta tendencia también se observa en otros niveles formativos, como grado medio.
El estudio también resalta la necesidad de fomentar la orientación profesional y el conocimiento de las salidas laborales de las diferentes familias profesionales. Es crucial que los estudiantes tomen decisiones informadas sobre su futuro profesional, considerando tanto sus intereses como las oportunidades del mercado laboral.
Invertir en formación sale rentable
El informe del Banco de España resalta que la inversión en educación resulta altamente rentable, con un retorno económico significativo. Es especialmente beneficioso para las mujeres, con un retorno del 23 % para aquellas que completan estudios universitarios. La rentabilidad se calcula considerando el coste de la inversión, es decir, los ingresos perdidos durante el período de formación, y los beneficios adicionales obtenidos en ingresos laborales después de la educación.
Si se analiza con detalle esta modalidad de FP, específicamente la de grado medio, en 2019, proporcionaba una rentabilidad del 26% para las mujeres y del 18% para los hombres, en comparación con tener solo la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Finalizar estudios universitarios después del bachillerato ofrecía un 23% de rentabilidad adicional para las mujeres y un 20% para los hombres.
El estudio también destaca que el nivel educativo en España sigue siendo inferior al promedio europeo, lo que afecta la productividad empresarial. Para mejorar esto, se considera fundamental adaptar la oferta educativa a la demanda y evitar desajustes formativos que podrían limitar la productividad y la igualdad de oportunidades.
Se señala que la oferta universitaria presencial parece no estar respondiendo adecuadamente a las demandas del mercado laboral, lo que podría afectar el crecimiento económico y la transformación digital y ecológica. Desde la institución que lidera Pablo Hernández de Cos, se propone una revisión profunda del sistema educativo y universitario, junto con políticas que fomenten la permanencia y el avance de los estudiantes, así como la promoción de una FP de calidad como alternativa efectiva para reducir el abandono escolar y los desajustes laborales.