Economía

Cuatro de cada 10 euros del total ejecutado de los 'Next Gen' ha financiado actividades de I+D+i+d

  • La Comunidad de Madrid lidera la captación de fondos europeos para innovación
  • Las regiones en las que menor porcentaje de los fondos para investigación ejecutados ha sido La Rioja y Extremadura
  • 4.455 municipios han sido los beneficiados de las ayudas, lo que supone el 55% del total
Madridicon-related

Las partidas de I+D+I y digitalización han recibido un 37,7% de los fondos europeos Next Generation (NGEU) adjudicados hasta junio de 2023. Así lo recoge la segunda edición del Monitor NextGEN, presentado esta semana por la Fundación Cotec para la innovación y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que analiza la asignación de fondos europeos dedicados a I+D+I+d, partiendo del listado de licitaciones y subvenciones publicadas en el portal web del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno y que se complementa con la información disponible en la Plataforma de Contratación del Sector Público, así como en la Base de Datos Nacional de Subvenciones.

El informe de la Fundación Cotec proporciona también una visión más clara y precisa sobre el destino de los Fondos Next Generation de la Unión Europea, desmintiendo así algunas percepciones erróneas que se habían puesto sobre la mesa. Casi el 40% de los fondos ejecutados se han destinado a actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Casi cuatro de cada 10 euros del total ejecutado ha financiado actuaciones de I+D+i+d. En concreto, 9.059 millones de euros asignados a I+D+i, se demuestra que este sector ha recibido una atención considerable dentro del plan de recuperación.

Hasta junio de 2023, se publicaron licitaciones y subvencionesfinanciadas por los fondos europeos, a través del Plan de Recuperación,Transformación y Resiliencia, por valor de 45.727 millones de euros, es decir, el 55,8% de los fondos asignados a España hasta ese momento(81.964 millones). De esta cantidad, el 31,8% (14.536 millones) se destinaron a proyectos de I+D+i+d. Un 57% (5.155 millones) han sido para impulsar la digitalización y el 43% restante (3.904 millones) para investigación, desarrollo e innovación. El sector público estatal ha gestionado el 82% de las ayudas, el resto ha correspondido al sector público territorial.

El analista económico de COTEC, Ignacio Gordo, destaca que los Fondos NGEU destinados a I+D+I+d se adjudican más rápidamente que el resto de las políticas. "Vemos como de los 14.536 millones de euros ya convocados, han llegado a la economía real más de 9.000 millones de euros, dejándonos un ritmo de adjudicación del 62,3%, superior al del resto de políticas que es del 52,5%".

Madrid lidera la captación

La Comunidad de Madrid lidera la captación de fondos europeos para I+D+I+d en España. Esta concentración de fondos puede atribuirse a la infraestructura existente, la capacidad de atracción de inversiones y el potencial de desarrollo económico de la región. Madrid ha acaparado el 38,1% de los fondos europeos asignados para esta partida, con una cifra impresionante de 2.857 millones de euros. A la capital, le siguen Cataluña, con 1.086 millones (14,5 por ciento). Andalucía (593 millones, 7,3%) y la Comunidad Valenciana (463 millones, 5,7%). En el lado opuesto se encuentran Baleares, Extremadura, Cantabria y La Rioja, con menos del 1% del total de los recursos cada una.

Pero es necesario recalcar que la asignación territorial se está realizando de manera muy desigual. La concentración de fondos concedidos en Madrid es, por otro lado, muy superior en las licitaciones (74% del total) que en las subvenciones (31%). Además, el 46,4% de los fondos se han adjudicado a empresas que tienen la sede social en la Comunidad de Madrid. Este porcentaje es más del doble de lo que aporta Madrid al PIB de España.

¿Por qué está ocurriendo esto?

Gordo destaca que la clave está en analizar la adjudicación según el tipo de convocatoria con las que se distribuyen los fondos. "Si vemos la adjudicación hacia Madrid en las licitaciones, la adjudicación es del 73,7%". En cambio, "cuando los fondos se distribuyen a través de subvenciones, de ayudas, este porcentaje baja hasta el 31%". Estas diferencias se deben principalmente al carácter más competitivo de las licitaciones frente a las subvenciones. Además, los órganos de contratación de la Administración General del Estado se encuentran en Madrid (salvo el INCIBE que tiene su sede León). Tener los órganos de decisión cerca provoca un sesgo hacia las empresas de la región. Navarra ha dedicado el 40% de sus fondos a estas partidas, mientras que La Rioja solo el 9%. Otras regiones como Cantabria y País Vasco también han asignado más del 30% de sus fondos.

El informe desvela que los Fondos NGEU se están sobreadjudicando a empresas de Madrid debido principalmente a las licitaciones, a la mayor competitividad de las empresas madrileñas y a la proximidad de estas a los órganos de contratación de la Administración General del Estado.

¿Reparto justo o desequilibrado?

El informe también revela que las empresas de mayor tamaño son las grandes beneficiarias de los fondos Next Generation destinados a impulsar la investigación. De un total de 6.400 millones de euros concedidos hasta junio de 2023, un sorprendente 71% ha ido a parar a manos de 114.550 empresas (sin incluir autónomos). Servicios, manufacturas y construcción se llevan la mayor tajada. Las empresas de servicios son las que más fondos han captado, con un 79,7% del total (4.822 millones de euros), seguidas de las manufacturas (11,9%) y la construcción (6%). Los sectores de energía y primario se quedan con porcentajes más reducidos.

Las grandes empresas aparecen como las más aventajadas, recibiendo el 52,7% del total (3.190 millones de euros). Las micro y pequeñas empresas se quedan con un 30,2%, mientras que las medianas se llevan el 17,1% restante.

Más allá de I+D+i, el programa Kit Digital, que subvenciona la implantación de soluciones digitales en las empresas, también ha sido analizado por COTEC. Hasta junio de 2023, se han concedido 1.173 millones de euros (el 97,8% del total) a más de 250.000 empresas y autónomos. Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana son las regiones que más fondos han recibido.

En declaraciones en exclusiva para elEconomista.es Gordo considera que aunque el ritmo es bueno, queda mucho todavía por adjudicarse y "tenemos como fecha límite junio de 2026, debemos tener muy en cuenta ese horizonte temporal". Además, "los contratos gestionados por la vía de las subvenciones se distribuyen mejor, esto se ve claramente con la mayor capilaridad que introducen las políticas de digitalización, especialmente la del programa del Kit Digital". Una mayor orientación hacia subvenciones que a licitaciones mejoraría la cohesión territorial. Por último, es necesario analizar el impacto que los fondos van a generar en las empresas, no sólo en el output de las empresas, sino también en el cambio de la composición del capital que este tipo de políticas deben generar en las empresas. Para realizar este tipo de evaluaciones, y debido a que son cambios más estructurales, "necesitaremos que pase más tiempo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky