Redactora de elEconomista
Patrimonio Inmobiliario

España es uno de los países del Viejo Continente donde la edad de emancipación es más tardía. Los jóvenes en nuestro país abandonan el nido llegando a la treintena, en muchos casos superada, debido a la precariedad laboral, la incertidumbre económica, la dificultad para ahorrar y los elevados precios de la vivienda, tanto en venta como en alquiler. Estos factores complican el acceso a la vivienda de esta parte de la población. De hecho, los jóvenes necesiten de media en España más de seis años de ahorro para la entrada de su primera vivienda, que equivale al 30% del valor total de la transacción.

La Vivienda a fondo

El tejido industrial y ser un foco importante para el empleo ha hecho que en los último años El Corredor del Henares emerja en el mercado residencial. Así, la zona se ha convertido en una de las más dinámicas de la Comunidad de Madrid en el mercado de la vivienda, entre otros aspectos, por su buena comunicación con la capital y su cercanía a otros municipios como Torrejón de Ardoz o Alcalá de Henares. Precisamente al norte del término municipal de este último se sitúa Las Sedas, un proyecto que cierra el perímetro de la ciudad interconectando su periferia con el casco urbano, que genera una oportunidad de acceso a la vivienda, también para los jóvenes.

Datos de iAhorro

Tener una casa en propiedad es una de las aspiraciones de gran parte de la población y más en España que, tradicionalmente, es un país de propietarios. Sin embargo, el acceso a la vivienda supone una dificultad para buena parte de la sociedad, entre ellos, los jóvenes, que se enfrentan a problemas como la precariedad laboral y la elevada tasa de paro juvenil.

La reconstrucción

El mundo digital ha abierto un nuevo horizonte para muchos negocios y más en tiempos de pandemia. En pleno confinamiento, cuando las tiendas físicas estaban cerradas, KOKER -empresa de moda femenina- decidió impulsar su digitalización. "La e-commerce era nuestro proyecto pendiente", señala Priscilla Ramírez, fundadora y CEO de KOKER. Entonces, el objetivo de la firma fue llegar a casa de los clientes.

Vivienda

Los anuncios de internet para comprar o alquilar vivienda han agilizado el proceso de búsqueda, ya que de un solo click se puede acceder a cantidad de casas disponibles. Sin embargo, aunque se ha facilitado el proceso sin la necesidad de hacer desplazamientos para la búsqueda y existe la posibilidad de comparar distintos inmuebles de forma más rápida, no es una tarea sencilla. Según estimaciones de Reatia -startup portuguesa de IA para el sector proptech que opera en España dando servicio a agencias inmobiliarias y agentes independientes-, cada vivienda en venta o alquiler se repite diez veces de media en los anuncios de internet, lo que puede dificultar la búsqueda.

La reconstrucción

En medio de la crisis sanitaria, Internet se ha convertido, más aún, en un escaparate de oportunidad para el nacimiento de nuevos negocios. Este ha sido el caso de Bloom Gourmet, un e-commerce online que ofrece distintos tipos de cestas personalizables y opciones ya preparadas con productos gourmet y especiales, con el objetivo de ofrecer un regalo diferente.

Patrimonio Inmobiliario

Los hábitos de consumo han experimentado un cambio, aumentando una tendencia exponencial a lo largo de los últimos años: el comercio electrónico. Desde que comenzó la pandemia, más de la mitad de los consumidores (51,4%) han aumentado sus compras a través de internet, según recoge el estudio 'El Futuro de los Medios de Pago 2021' de UniversalPay, lo que significa que casi el 95% de los compradores de entre 18 y 65 años adquieren productos online de forma habitual. Esta tendencia ya estaba arraigada entre los grupos más jóvenes -de 18 a 45 años- y ha experimentado un crecimiento en el último año sobre todo en la franja de edad comprendida entre 45 y 65 años. "La consolidación y el éxito del 'e-commerce' no es circunstancial, sino que el comercio electrónico ha llegado para quedarse gracias a todos los agentes que intervienen en su red", señala Arístides Santana, director comercial de UniversalPay.

Transformación digital

La transformación digital de las empresas, acrecentada por la pandemia, pone en boga los centros de datos (data centers). Este sector está en plena expansión en nuestro país debido a la necesidad de las empresas de tener un gran volumen de información alojado en centros especializados. Según los expertos en la materia, España es el país del sur de Europa que reúne las mejores condiciones para aprovechar la oportunidad que ofrece el desarrollo de una economía digital basada en la nube, por su situación, su conectividad, su fiabilidad energética y el amplio recorrido que tiene el desarrollo de data centers.

Patrimonio Inmobiliario

El avance de la vacunación abre atisbos de luz para el turismo, un sector que frenó en seco afectado por la crisis del Covid-19. La pandemia nos ha obligado a adaptar muchos de nuestros hábitos, lo que ha provocado que el intercambio de vivienda gane adeptos como alternativa al modelo turístico tradicional. Este aspecto queda reflejado mediante las previsiones de viajes para 2021 a través de los datos de HomeExchange, comunidad de intercambio de casas. Hasta la fecha hay más de 16.600 pernoctaciones contratadas en España a través de la plataforma -durante 2020, la comunidad de miembros de HomeExchange en nuestro país creció con 10.000 nuevos registros de usuarios y se superaron las 337.000 pernoctaciones-.

Patrimonio Inmobiliario

Una solución residencial con un enfoque en la comunidad es la definición más pura del concepto 'coliving'. Todo gira en torno a la comunidad y hay que tener claro que es una elección del estilo de vida. Ante el aumento de esta forma de habitar surge una pregunta: ¿En qué normativa encaja el 'coliving'? A qué leyes se ajusta o qué régimen de usos y licencias se deben aplicar son algunas de las cuestiones que surgen, ya que a nivel nacional -a excepción de Cataluña- no existe un marco normativo que regule expresamente este sistema.