Redactora de elEconomista
Patrimonio Inmobiliario

El auge de la comida a domicilio ha llevado a la proliferación de las cocinas fantasma, también conocidas como dark kitchen. Se trata de instalaciones con varios módulos de cocina que operan para dar servicio a domicilio mediante repartidores y que no tienen una sala propia en la que servir su comida, es decir, son establecimiento usados únicamente para cocinar pedidos a domicilio.

Patrimonio Inmobiliario

A la hora de comprar una vivienda, la práctica más habitual es acudir a una entidad bancaria para conseguir financiación a través de una hipoteca. A día de hoy, lo más normal, es que la concesión de dicha hipoteca sea por el 80% del valor de tasación homologada de la vivienda que se pretende adquirir. Por ello, el comprador necesita disponer de unos fondos propios que le permitan atender el 20% restante del valor de la adquisición que no está financiado por el banco.

VIVIENDA

España es un país de propietarios, al menos hasta ahora, pero ¿seguirá siendo así dentro de una década? Los expertos del sector consideran que el alquiler irá ganando adeptos a lo largo de los próximos años, algunos porque elegirán esa forma de vida, otros porque no tendrán más remedio que hacerlo ante la imposibilidad de acceder a la financiación necesaria para poder convertirse en propietarios.

Patrimonio Inmobiliario

El comercio electrónico crece entre un 20 y un 30% cada año. Esto ha llevado a los agentes del e-commerce a centrar el foco en la logística de última milla, un aspecto clave para lograr una mayor eficiencia y satisfacer a una demanda cada vez más exigente. Para el desarrollo de esta actividad, las empresas del sector necesitan naves con cierta cercanía a los núcleos urbanos y bien conectadas para facilitar las entregas y el acceso de los empleados.

Patrimonio Inmobiliario

A lo largo de los años el mercado de oficinas ha mostrado una resiliencia histórica ante las incertidumbres, sin embargo, no ha sido inmune al Covid-19. Los duros meses de confinamiento y restricciones provocadas por la pandemia sanitaria han hecho mella en la actividad de este segmento, en el que el teletrabajo ha experimentado un fuerte auge en gran parte de las empresas.

La reconstrucción

En 1971 nació Levira International, una compañía metalúrgica que distribuía en todo el país. Con el paso de los años, la firma evolucionó hasta englobar todo el proceso actual de creación, fabricación y distribución de mobiliario de oficina, y recientemente también de muebles para el hogar, convirtiéndose en una firma de referencia tanto a nivel nacional como internacional.

A pesar del difícil entorno provocado por la pandemia sanitaria, las grandes promotoras inmobiliarias han sentado las bases para afianzar su crecimiento. El nivel de entregas y las cifras de preventas de viviendas constatan una recuperación de la demanda. En este contexto, los analistas esperan que en sus cuentas de este año se instale el crecimiento.

Salones convertidos en gimnasios o dormitorios en despachos. En el último año el ingenio se ha agudizado para transformar estancias habituales de la casa y dar diferentes usos en los que poder realizar distintas actividades. ¿Y si una de las soluciones para optimizar el espacio es subir la cama al techo? Así nace Tu Lecho al Techo, la primera empresa que comercializa en España las camas elevables al techo con el objetivo de ofrecer soluciones integrales que resuelvan cuestiones de espacio en todo tipo de viviendas y que espera superar el millón de euros de facturación para el próximo año.

Rehabilitación

Una mayor eficiencia energética, mejorar el confort de los hogares y crear empleo son algunas de las oportunidades que generará la rehabilitación de viviendas. Según el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se destinarán 6.820 millones para la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana en los próximos tres años.

Patrimonio Inmobiliario

En el primer trimestre del año, la contratación de oficinas para el conjunto de Madrid y Barcelona se situó alrededor de los 124.420 m2, según datos de JLL. En la capital, la contratación de espacios de oficinas rondó los 68.000 m2, lo que se tradujo en un 22% menos respecto al anterior trimestre. La pandemia, como en todos los sectores, ha dejado su huella en este segmento del mercado inmobiliario, ya que, entre otros aspectos, la situación sanitaria ha impulsado la implementación del teletrabajo.