Redactora de elEconomista

Durante el segundo trimestre del año, coincidiendo con el avance en la vacunación y la estabilización de la pandemia, el mercado de valoraciones de activos inmobiliarios ha repuntado, aunque no en todos los segmentos por igual. Los activos inmobiliarios de los sectores logístico, residencial Multifamily y oficinas cerraron con una variación positiva, mientras que los del sector retail registraron un ligero descenso frente al trimestre anterior. "Estamos en una situación de cautela pero con optimismo respecto a los trimestre anteriores", señala Fernando Fuente, senior director Valuation & Advisory Services de CBRE España. Así se desprende de las cifras del segundo trimestre del Índice CBRE, primer índice de valoraciones de activos inmobiliarios pertenecientes a empresas cotizadas, desarrollado por el área de Valuation & Advisory Services de la consultora.

Patrimonio Inmobiliario

El crecimiento del precio de la vivienda ha generado un problema de acceso para gran parte de la población, poniendo en evidencia la necesidad de alquileres asequibles. Según los datos del informe Vivienda asequible en España, elaborado por Atlas RE Analytics y Gesvalt, en nuestro país son necesarias más de un millón de viviendas para satisfacer la demanda de la población española con dificultades para acceder a un hogar.

La llegada del verano aumenta la población en las localidades costeras españolas. El sol y playa es uno de los reclamos de nuestro país, de hecho, son 615 las playas nacionales que cuentan con bandera azul, distintivo que certifica su calidad basado en información y educación ambiental, calidad del agua, gestión ambiental y seguridad y servicios. Son muchos los ciudadanos que durante los próximos meses se desplazan de vacaciones a destinos costeros, donde el mercado inmobiliario tiene una gran importancia. Algunos propietarios deciden hacer de su vivienda en la costa una segunda residencia, o, además de disfrutarla, la destinan ciertas épocas al alquiler para obtener una rentabilidad.

A lo largo de la geografía española se extienden 567 centros comerciales, que suman una superficie bruta alquilable de más de 16,3 millones de m2. Pero, ¿cuál fue origen en España? Este formato surge como una evolución de la distribución y se trata de una fórmula exportada, consecuencia de lo que estaba ocurriendo EEUU, Inglaterra o Francia, que consiste en una oferta comercial y de servicios diversificada en un conjunto inmobiliario. Alimentación, moda, servicios, ocio y restauración funcionan como anclas de los centros comerciales que a lo largo de las décadas se han adaptado a las necesidades de operadores, comerciantes y consumidor hasta convertirse en lo que son actualmente, puntos de encuentro.

Las restricciones sanitarias para controlar la pandemia han ido decayendo y la vacunación avanza. Aun así, los espacios al aire libre siguen siendo muy buscados para el desarrollo de actividades y ocio y más con la llegada del verano, por lo que las piscinas se convierten en un buen reclamo para reuniones y celebraciones. Según el estudio del parque de piscinas de uso público y colectivo en España de 2017 de la Asociación Española de Profesionales del Sector de Piscinas (ASOFAP), el total del parque de piscinas en nuestro país es aproximadamente de 1,2 millones de unidades. De dicha cifra, 121.070 piscinas corresponderían a uso público o colectivo, por lo que casi 1,02 millones son unifamiliares, lo que hace de España el segundo país europeo con mayor número de piscinas privadas, por detrás de Francia.

Más lujo en el centro de Madrid. De la mano del fondo Thor Equities llega Teatro Gran Vía 30, una promoción residencial que alberga 28 viviendas con precios a partir de 780.000 euros. El edificio cuenta con el valor añadido de la historia, ya que fue encargado por el Marqués de Cubas a principios del siglo pasado. Posteriormente albergó el Teatro Fontalba, uno de los primeros de la legendaria calle madrileña, y fue utilizado como espacio cultural hasta los años 50, para más tarde acoger las oficinas de Banesto.

Reconstrucción

En el año 2004 nació el grupo PrintMakers, fruto de la adquisición de la empresa que la familia Rodellar fundó en 1952 con sistemas artesanales de impresión y manipulación. En la actualidad, la compañía desarrolla soluciones 360º en servicios gráficos avanzados y completos mediante sistemas de impresión offset y digital para empresas y particulares.

Los extranjeros compraron en España 46.303 viviendas el año pasado, lo que supone una reducción del 26% respecto a 2019, como consecuencia de la situación vivida por la pandemia. La cifra está lejos del máximo de la serie histórica, las 65.416 compras de 2018, pero queda en niveles similares a 2014 y muy por encima de los años de la anterior crisis. Los API y FIABCI España presentaron un informe con datos ofrecidos por el Colegio de Registradores y analizados por la consultora Gamerin, en el que se muestra que las compras de viviendas formalizadas por extranjeros representaron el 11,32% del total, lo que representa una ligera reducción de 1,13 puntos porcentuales. A pesar de este descenso, los datos mostraron una recuperación a partir de la segunda mitad del año.

Las restricciones de movilidad impuestas para contener el avance del virus provocaron el desplome del turismo en España, impactando de lleno en la oferta de pisos turísticos. Entre agosto y febrero, el número de viviendas turísticas anunciadas en plataformas digitales cayó un 8,3%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) -el porcentaje de vivienda turística sobre el total del parque en España es del 1,2%-. Desde que comenzó la pandemia muchos propietarios optaron por destinar las viviendas turísticas al mercado del alquiler residencial. De hecho, a nivel nacional se podría cifrar entre un 15% y un 20% la oferta que se ha ido a alquiler residencial con la pandemia.

El precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) en España registró en mayo un incremento del 1,3%, por lo que registra cinco meses consecutivos de subidas interanuales, según el índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Los datos apuntan a una consolidación de una tendencia generalizada de recuperación a dos velocidades, destacando las islas y la Costa Mediterránea.