Una mayor eficiencia energética, mejorar el confort de los hogares y crear empleo son algunas de las oportunidades que generará la rehabilitación de viviendas. Según el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se destinarán 6.820 millones para la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana en los próximos tres años.
"Desde hace años España tiene la asignatura pendiente de luchar contra la obsolescencia de su parque de edificios, no sólo por la necesidad de contar con una oferta residencial de calidad, sino por la gran contaminación ambiental que generan los edificios", señala Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.
"En el parque construido en España, más del 50% de los edificios están construidos antes de los años 80. Esto hace que muchos edificios tengan unas fachadas y unas cubiertas muy ineficientes desde el punto de vista energético, lo que se traduce en un consumo de energía muy importante. Dentro de los planes hay un foco en concreto en la rehabilitación energética para que los edificios consuman menos energía y con eso mejorar el balance de CO2 en el país", explica Miguel Ángel Gallardo, máximo responsable de ROCKWOOL Peninsular. Y es que de media, los edificios son responsables del 36% de las emisiones de CO2.
Desde ROCKWOOL -empresa que ofrece avanzados sistemas de aislamiento para edificios- consideran que la rehabilitación de edificios es mucho más eficiente en términos de recursos que construir edificios nuevos, lo que reduce la huella de CO2 de los materiales utilizados hasta en un 70%.
Desde el sector se espera que estas mejoras ayuden a reducir como mínimo el 60% del consumo energético original de los inmuebles. Desde hace tiempo "venimos proclamando la necesidad de abordar un ambicioso plan de rehabilitación, habida cuenta de que más del 80% de los edificios de nuestro parque de viviendas tiene un suspenso en consumo de energía", señala Fernando Prieto, Presidente de ANERR (Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma).
Además, la mejora del aislamiento y las instalaciones de los edificios supondrá que los usuarios puedan tener un mayor confort en sus hogares y también revertirá en un menor gasto en sus facturas de energía. Así, "la reducción del gasto energético a través de la aplicación de un aislamiento sostenible ayuda al ahorro y al bienestar de las personas que conviven en estos espacios", indican desde ROCKWOOL.
Otro de los objetivos de la rehabilitación de viviendas con financiación procedente de los fondos europeos será la creación de 188.000 puestos de trabajo. "El uso de los fondos en la rehabilitación de edificios generará la creación de puestos de trabajo en nuestro sector, y será la oportunidad de incorporar a jóvenes que, con la debida formación, encuentren un futuro en esta actividad. Sin duda el retorno de estos fondos se va a materializar por el aumento de la actividad, el empleo intensivo de mano de obra especializada y el uso de medios y materiales con un marcado carácter local", señala Prieto.
Además, el Presidente de ANERR destaca que "para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, será una oportunidad de negocio sostenible y un aumento en la calidad de sus trabajos, en la medida que se especialicen en el uso de nuevas técnicas y materiales que se están introduciendo para la mejora de los edificios".
Retos
Andimac considera que el reparto de los fondos comunitarios tendría que ayudar a cubrir el importante déficit en renovación del parque edificado, que avejenta a un ritmo anual próximo al 2%, mientras la rehabilitación edificatoria afecta sólo al 0,12% del mismo. Y ello conlleva amenazas en términos de ahorro, salud y bienestar.
"En España no hay cultura de rehabilitar", señala Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, por lo que el envejecimiento del parque de viviendas hace que "vaya generando menos prestaciones, es un parque diseñado y pensado para un tipo de sociedad que no es la actual. No solo son necesarias las subvenciones, también lo son unas políticas más activas a todos los niveles", añade.
El plan de rehabilitación de vivienda supone un reto tanto para las instituciones como el sector en general, "y deben ser capaces de construir una oportunidad para la sociedad", apunta Molinero. En el caso de las administraciones es "porque tienen la capacidad de generar una transformación en un sector muy importante como es el de la construcción y apoyar una transformación hacia la rehabilitación, que genera empleos de calidad y que ayuda a vertebrar las ciudades", destaca el secretario de Andimac.
También resalta el reto para los propios agentes del sector, "la rehabilitación permite generar proyectos laborales estables. El reto es que se requiere mano de obra más cualificada". Otro de los retos que destaca Molinero "es ser capaces de transmitir a los usuarios que es un momento de oportunidad, para eso es importante el diseño de las políticas. No creo que sea solo un tema de subvención para girar a un mercado que es prácticamente inexistente en España, hay que abrir el mercado de la rehabilitación y generar una cultura".
Así, Andimac ha presentado un plan de acción para aprovechar los fondos europeos y avivar el sector de la reforma y rehabilitación en el que propone bonificaciones para las comunidades de propietarios, un Fondo de Garantía, líneas de ayuda directa y nuevos productos para financiar obras de reforma. Además, pide una deducción mínima en el IRPF y ampliarla en función de la eficiencia energética, y rebajar al 10% el IVA de los materiales de construcción para reformistas.
Facilidades para los usuarios
Distintas voces del sector señalan de la necesidad de hacer las cosas fáciles y sencillas para el usuario ante la llegada de los fondos europeos y las opciones para destinarlos a la rehabilitación. "A veces los programas de subvenciones se topan con barreras burocráticas. Uno de los elementos importantes es que el usuario tenga una facilidad para acceder", explica Miguel Ángel Gallardo, máximo responsable de ROCKWOOL Peninsular.
Un aspecto en el que coincide Fernando Prieto, presidente de ANERR, que destaca que "es urgente y necesario implementar e invertir en sistemas de gestión que simplifiquen para los usuarios el recorrido necesario para lograr la rehabilitación de sus viviendas: acceso a ayudas, estudios técnicos y proyectos de mejora, gestión de licencias, contratación de empresas adecuadas, etc". Ante el déficit cultural de creación de un mercado de rehabilitación en nuestro país, Sebastián Molinero, secretario general de Andimac apunta que "hay que generar un único mensaje y bien planteado para transmitir la oportunidad y las garantías".