Colaborador de Informalia

El Grupo Prisa vive horas bajas en términos económicos tras sufrir en 2023 unas pérdidas de 33 millones de euros, lo cual supone un 151% más que en el ejercicio anterior. El editor de la Cadena SER y El País ha mejorado su operatividad en los últimos cursos, pero los brotes verdes no se vislumbran por la asfixiante deuda (que provocó el pago de intereses de 86,6 millones).

A falta de un día para terminar febrero, cuyos datos de audiencia se conocerán este viernes, La 1 está a punto de perder los dos dígitos por primera vez desde el mes de julio de 2023. De momento, José Pablo López ha arrastrado a la principal cadena de RTVE al tercer lugar por detrás de Telecinco y a una distancia sideral de Antena 3. Y eso que este mes contó con cargas de audiencia tan contundentes como la entrega de los Goya (2.359.000 espectadores y una cuota de pantalla del 23,5%), la final del Benidorm Fest (1.977.000 y 16.6% de share), o la primera semifinal de la Copa del Rey (1.741.000 espectadores y 12.1% de cuota para el Real Sociedad-Mallorca). Todos estos joseplablazos no han servido para evitar que La 1 de TVE pierda la segunda posición en febrero tras seis meses por encima del principal canal de Mediaset.

José Pablo López se reafirma y cada vez va más allá en su propósito por gestionar TVE como una cadena comercial, con ofertas que compitan por la audiencia contra Atresmedia o Mediaset, más que en un verdadero servicio público, que cubra los huecos (informativos o culturales) a los que no llegan operadores con capital privado y cuyos ingresos dependen de la publicidad. El director de Contenidos de RTVE prefiere relegar la cobertura del incendio de Valencia al Canal 24 horas o renunciar a transmitir la comparenecia de José Luis Ábalos para anunciar que no renuncia a su acta de diputado y pescar espectadores gastando cantidades colosales de dinero público fichando personajes del ámbito del cotilleo, del estilo de Belén Esteban, Rocío Carrasco o Lydia Lozano, realizando millonarias inversiones en realities que ya tenemos en otras cadenas (que no cuestan dinero a los contribuyentes) o exhibiendo estrafalarias estrategias de contraprogramación, impropias de TVE, como la que le llevó a tratar de sabotear este domingo el estreno de la serie Sueños de libertad de Antena 3 con su telenovela La promesa, cambiando su ubicación habitual en la sobremesa por el prime time. Y que por cierto fue un estrepitoso ridículo a tenor del resultado obtenido. Pero una de las labores que históricamente el poder exige a TVE es que proteja a los gobernantes de turno y sirva como muleta mediática.

José Pablo López (Sayalonga, Málaga, 15 de mayo de 1977) es sin ninguna duda la verdadera estrella de RTVE. El director general de Contenidos de la Corporación no fue capaz este miércoles de cambiar su programación, coo sí hicieron Antena 3 y Telecinco, para ofrecer en directo la última hora del trágico incendio de Valencia. La televisión pública mantuvo el concurso El Cazador, mientras que las privadas cubrían el dramático suceso con sus primeros espadas. El mundo al revés. Paradójicamente, si algo caracteriza la insólita gestión de José Pablo López es que batalla desde La 1 como si fuera una cadena privada, peleando por la audiencia como si viviera de la publicidad, con arriesgadas y pintorescas decisiones, y contenidos impropios de una televisión pública, pero no lo hace con el dinero de accionistas privados. Por eso, José Pablo López puede permitirse el lujo de gastar millonadas o emitir en una noche una miniserie entera que cuesta una fortuna.

El nombre de Patricia Úriz no era demasiado conocido hasta este miércoles, cuando fue detenida, al igual que una veintena de personas, incluido su marido, Koldo García, ex asesor de ministro Ábalos, en el marco de la Operación Delorme, la investigación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre una supuesta trama delictiva por el "pago de comisiones" ilegales de mascarillas profilácticas durante la pandemia de Covid-19. Se estima que las operaciones ascienden a 53 millones de euros para los implicados, 10 de los cuales proceden presuntamente de sobornos. José Luis Ábalos dice que él no sabía nada: "Me he quedado estupefacto, no tengo ni idea", ha dicho en el Congreso.

Anne Igartiburu cumplió este domingo 55 espléndidos años y festejó su día en el plató de TVE. Fue durante el programa D Corazón, en riguroso directo, cuando Jordi González y sus compañeros le cantaron y le regalaron flores para celebrar su aniversario. María Verdoy, rival de ambos como presentadora de Socialité, cumplió los 39 el viernes.

La audiencia dictó severa sentencia al estreno del nuevo proyecto de La 1 de TVE, Lo Mejor, que, de la mano de Silvia Intxaurrondo, se estrelló con un pobre 6,8% de share en una competida noche entre El Desafío de Antena 3 (13,3%) y ¡De viernes! (12%), que renace gracias a las fechorías del sobrino de María del Monte.

Exclusiva

Las polémicas de Ana Obregón dificultan el desarrollo de su biopic televisivo por parte de la productora de Cuéntame cómo pasó. La tormenta que desde principios de este año ha caido sobre la reputación de Ana Obregón y las sombras que pesan sobre su papel en la fundación de su hijo Aless Lequio, complican el futuro de la serie basada en su vida y que fue anunciada hace dos años antes de que en marzo de 2023 desvelara su tardía y polémica 'maternidad' a través de un vientre de alquiler.

El lobo italiano estaba escondido detrás de un árbol, vio a los inversores del Grupo Prisa hartarse de perder dinero y arruinarse, y pensó: "Ahora los dueños de El País y la Cadena Ser están solos y yo tengo hambre de radio, de periódico". El lupo se acercó a la casa y llamó a la puerta: Pon, pon... ¿Quién es, quién es: un grupo de derechas o de izquierdas?

Este sábado se celebra la gala de la trigésimo octava edición de los Premios Goya, que tiene lugar en Valladolid, y que se emite por La 1 de TVE a las 22.00 horas. Por este motivo, la mayoría de operadores televisivos están sacando pecho por su inversión en cine y series made in Spain. Pero no todos contribuyen igual, tal y como hemos podido comprobar en un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. El documento revela que Atresmedia fue la compañía que más invirtió en ficción europea española con 103,6 millones en el último año fiscalizado por el organismo, 2022.