A falta de un día para terminar febrero, cuyos datos de audiencia se conocerán este viernes, La 1 está a punto de perder los dos dígitos por primera vez desde el mes de julio de 2023. De momento, José Pablo López ha arrastrado a la principal cadena de RTVE al tercer lugar por detrás de Telecinco y a una distancia sideral de Antena 3. Y eso que este mes contó con cargas de audiencia tan contundentes como la entrega de los Goya (2.359.000 espectadores y una cuota de pantalla del 23,5%), la final del Benidorm Fest (1.977.000 y 16.6% de share), o la primera semifinal de la Copa del Rey (1.741.000 espectadores y 12.1% de cuota para el Real Sociedad-Mallorca). Todos estos joseplablazos no han servido para evitar que La 1 de TVE pierda la segunda posición en febrero tras seis meses por encima del principal canal de Mediaset.
De poco han servido los tejemanejes del director de Contenidos generales, José Pablo López, que ha adoptado estrategias propias de la televisión privada. No ha logrado la deseada subida de audiencia de La 1, un triunfo con el que trata de justificar las sombras de su gestión. Esta cuestionable manera de pilotar RTVE se hace especialmente patente en la política de compras de programas, por no hablar de sus sospechosas lagunas informativas. La 1 de TVE escondió el desenlace de las elecciones gallegas, no se volcó con el trágico incendio de Valencia y se permitió el lujo de relegar la comparecencia de Ábalos al Canal 24 horas. Además, José Pablo López contraprogramó el estreno en prime time de Sueños de libertad en Antena 3 con La promesa con la esperanza de sostenerse en la segunda posición frente a Telecinco, que recobra el puesto pese a que no se eleva demasiado respecto al mes anterior.
Precisamente el prime time ha sido clave para el desgaste de la pública, que se hunde de media, a falta de un día, hasta el 9,6%, lo que supone su peor resultado desde abril de 2023. Y es sobre todo por culpa, entre otros asuntos, del desgaste en la principal franja en la que baja hasta el 10%. Telecinco y La 1 de TVE, apurando alcanzar los dos dígitos, siguen lejos de Antena 3, que llega al 13% de media y roza el 14% en prime time gracias a El hormiguero, El Desafío y series españolas como Entre tierras.
Al menos, la pública se aferra a que los Telediarios (que no están bajo la jurisdicción de José Pablo López) se mantienen en segunda posición, en lucha con los renovados Informativos de Telecinco, donde se disputan la segunda plaza de las 9 de la noche Marta Carazo y Carlos Franganillo. Los telediarios de los fines de semana de La 1 han visto reducida su audiencia y han llegado a perder la segunda plaza en ocasiones, a causa del arrastre de D Corazón, el espacio de cotilleo de Jordi González y Anne Igartiburu, con datos muy decepcionantes que en ocasiones se han situado por debajo del 6%.
Tensiones por la renovación de su Consejo de Administración y las elecciones sindicales
La debilidad parlamentaria del Gobierno amenaza con congelar la renovación de cinco consejeros e incluso con mantener al frente de RTVE a la presidenta interina Elena Sánchez Caballero, que no puede decidir quiénes forman sus equipos, empezando por José Pablo López, con quien no se lleva precisamente bien. Recordemos que la presidenta interina tuvo que vetar personalmente el intento de su director general de fichar a Belén Esteban, una discrepancia que supuso una "bronca monumental" en RTVE, según confirmaron distintas fuentes. La relación entre la número uno de la Corporación y su número dos no pasa por sus mejores momentos. Pero si Elena Sánchez no se lleva bien con José Pablo López, tampoco goza de la confianza de La Moncloa.
Otro asunto que tensionará la pública son las elecciones sindicales que se celebrarán en marzo. Fuentes de RTVE consultadas por Informalia señalan que el "anómalo crecimiento de la plantilla" de la casa, que pasó a tener 2.376 contratados tras ganar 393 en solo 2 meses, posibilitará la victoria en las citadas elecciones de las centrales más afines al PSOE, UGT y el Sindicato Independiente. A nivel interno también ha marcado la agenda la dimisión de los miembros del Consejo de Informativos de Medios Interactivos de RTVE que afearon la cobertura que realizó Inés Hernand en la previa de los Goya. La reportera llamó "icono" al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y esta situación enfadó al citado órgano. "Nos parece que el tono adulador hacia un presidente del Gobierno, sea del signo que sea, no tiene cabida en la radio televisión pública, que es la de todos". "Por mucho que se quiera dar un tono desenfadado, alternativo y pensado para un público juvenil, creemos que cualquier contenido que lleve la marca de RTVE debe cumplir con los estándares de calidad y neutralidad recogidos en el libro de estilo de RTVE y dentro del marco del Estatuto de la Información, concretamente sus artículos 8 y 9, que bien conocen los profesionales de la Corporación y al que se deben", se dijo desde el Consejo. Los tres miembros del órgano, Alejandro Vega, Santiago Riesco y Óscar Canencia, han señalado que no saben cómo actuar tras anunciar su adiós: "La situación es inédita y por ello nos pondremos en contacto con los servicios jurídicos de RTVE para saber cómo proceder en este caso, anunciando a la mayor brevedad la convocatoria de elecciones para su renovación. El Consejo seguirá en funciones hasta producirse el relevo. Ante tales circunstancias, queremos pedir que unamos fuerzas y no lo dejemos vacío".
Jueves de examen
Este jueves la presidenta de RTVE, Elena Sánchez Caballero, se somete a las preguntas de los distintos partidos políticos. El PP ha avanzado que se interesará sobre temas como "por qué los agricultores y ganaderos que protestan en las calles son de extrema derecha", que, según los de Alberto Núñez Feijóo, ha sido utilizado como calificativo en los informativos de la cadena pública. Eduardo Carazo, diputado del PP por Cantabria, preguntará a la presidenta si cree que RTVE "ofrece una información rigurosa, neutral e imparcial", mientras que Macarena Montesinos, secretaria general del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, se interesará por si "ha valorado la oportunidad de dimitir de su cargo ante la falta de apoyo del Gobierno". En las filas 'populares' le preguntarán a la periodista si "considera que la cobertura informativa de la campaña electoral en Galicia ha estado a la altura de un servicio público de comunicación neutral e independiente". El senador José Ángel Alonso por su parte se interesará por el papel de Inés Hernand, que el pasado verano pidió el voto para la izquierda en un especial sobre el Orgullo LGTBIQ+ y hace unos días, como apuntábamo, llamó "icono" al presidente Pedro Sánchez en la alfombra de los Goya.