Televisión

La productora de Prisa bate récord de contratos en RTVE con Julia Otero, Arturo Valls y Jiménez Losantos

El Grupo Prisa vive horas bajas en términos económicos tras sufrir en 2023 unas pérdidas de 33 millones de euros, lo cual supone un 151% más que en el ejercicio anterior. El editor de la Cadena SER y El País ha mejorado su operatividad en los últimos cursos, pero los brotes verdes no se vislumbran por la asfixiante deuda (que provocó el pago de intereses de 86,6 millones).

El multimedia presidido por Joseph Oughourlian debe 832 millones, lo cual supone un drama para una compañía que 'apenas' ingresa 947 'kilos', pero al menos ha visto mejorar su facturación un 11% gracias, entre otros asuntos, a la integración de LaCoproductora. Esta compañía fundada en 2018 por José Miguel Contreras, creador de GECA, exdirectivo de Globomedia, antiguo consejero delegado de La Sexta y el actual número 3 de Prisa Media (tras haberse convertido en director de Contenidos), pasó en 2022 a manos de Prisa.

La adquisición supuso el regreso a la televisión de la compañía que vendió Cuatro a Mediaset o Digital+ a Telefónica. La intención, decían, era integrarla "en la estructura de Vídeo de Prisa Media (dirigida por Fran Llorente) para desarrollar tareas de creación de formatos, comercialización y producción de productos audiovisuales".

LaCoproductora se ha convertido prácticamente en una factoría con un cliente del que depende más del 80% de su facturación: RTVE, controlada por un Gobierno que tiene a Prisa como su principal puntal mediático.

23 millones de euros y los que le esperan

11 millones de euros facturó LaCoproductora a RTVE entre 2018 y 2022 gracias a programas como Las cosas claras de Jesús Cintora (que tenía un coste de 54.000 euros por cada episodio), el fallido magazine matinal Mejor imposible que condujo Ion Aramendi, o el espacio de divulgación histórica El condensador de fluzo.

Desde que La Coproductora se integró en Prisa, hace dos años, la factoría ha facturado otros 11 millones a la Corporación pública. La mitad de ellos proceden de Días de tele, que tuvo un coste en 2023 de 420.000 euros por cada episodio (de los cuales 25.000 iban directamente al bolsillo de su presentadora, Julia Otero) a cambio de un 8% de share en el prime time de La 1.

Otro espacio que la factoría vende a RTVE es El condensador de fluzo, comandado por Raquel Martos en las noches de los jueves en La 2. Este programa tiene un coste de alrededor del millón de euros por temporada y en la última campaña marcó un 2,6% de share (lo cual lo situó por 2 décimas por debajo de la media de la cadena).

¿Más de 10 millones en 2024?

La media de inversión de RTVE en espacios de LaCoproductora bajo el control de Prisa ha sido estos 2 últimos años de 5,5 millones de euros, pero fuentes de la pública explican a Informalia que este curso tiene visos de duplicarse. Cabe recordar que La 2 emite la cuarta temporada de El condensador de fluzo, lo cual garantiza 1 millón de euros de ingresos a Prisa, y la productora tiene pendiente la segunda temporada de Días de tele, que en la primera tuvo un coste total para RTVE de 5.582.161,91 euros más IVA.

Este año LaCoproductora también cuenta con dos proyectos extra para RTVE: el musical That's My Jam, rebotado desde Movistar Plus+. Fuentes cercanas a la plataforma reconocen que esperaban "mayor repercusión" de esta adaptación de un célebre espacio del showman estadounidense Jimmy Fallon. El espacio de pruebas musicales liderado por Arturo Valls está coproducido por el gigante Universal y por el propio showman valenciano a través de Pólvora Films (habitual socia de LaCoproductora, con la que participó en fallidas aventuras cinematográficas como Cámera café: la película, o televisivas como la sitcom Dos años y un día, que emitió Atresplayer).

Otro encargo para LaCoproductora es En primicia, una docuserie sobre periodistas relevantes españoles. Federico Jiménez Losantos, histórico enemigo de Prisa, se ha presentado a ser uno de los homenajeados por el programa que conducirá Lara Siscar, que por supuesto no paga a sus invitados.

También serán entrevistados nombres ligados a Prisa (Pepa Bueno, Miguel Ángel Aguilar, Alfredo Relaño, Rosa Montero o Manuel Jabois), el histórico Raúl del Pozo, íntimos de José Miguel Contreras como Jesús Maraña (director editorial del digital propiedad del productor, InfoLibre) y un ramillete heterogéneo de periodistas (la corresponsal de TVE, Rosa María Calaf, el exdirector de El Diario Vasco José Gabriel Mujika, perseguido durante muchos años por ETA, o el fotoperiodista Gervasio Sánchez).

Favoritismo

Comisiones Obreras ya denunció hace tres años que el PSOE había convertido a LaCoproductora "en una de las empresas más beneficiadas por la externalización de contenidos, muchos millones de euros en contratos". Todo parece poco para cubrir el socavón de Prisa, que dice haber superado en 2023 "los objetivos, tanto en el negocio de medios como en el de educación, con unas cifras que han registrado crecimientos en ingresos, ebitda (beneficio antes de intereses e impuestos más las amortizaciones), márgenes y generación de caja". De la deuda, ni mú.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky