Marta González es redactora en elEconomista.es, donde se incorporó en junio de 2021. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, le interesa el medioambiente y escribe sobre temas variados, desde startups y criptomonedas hasta barcos.

Binance, el mayor exchange de activos digitales a nivel mundial, responde al desplome del mercado de las criptomonedas anunciando el lanzamiento de una nueva plataforma donde ofrecerá servicios especializados a usuarios VIP e inversores institucionales, incluidos fondos de cobertura, gestores de activos y family office.

En 2021, las salidas a bolsa batieron récords, en parte ayudadas por las SPACs (sociedades de adquisición con fines especiales). Solo en España, el volumen de inversión alcanzó los 7.570 millones de euros con más de 930 operaciones. En todo el mundo, casi 3.000 empresas recaudaron más de 600.000 millones de dólares con sus debuts en bolsa. Sin embargo, la fiesta ha durado poco. En escasos meses, las valoraciones millonarias han dado paso a estrepitosos desplomes en bolsa, quema desenfrenada de efectivo y despidos. Ahora, con la Reserva Federal de EEUU (Fed) subiendo los tipos de interés, muchas de estas empresas corren el riesgo de que sus acciones lleguen a valer 0 dólares si no encuentran una nueva fuente de financiación.

En 2009, Grecia anunció que su déficit presupuestario había alcanzado el 13% de su PIB. La noticia sembró el pánico en toda Europa -no se podía dejar caer a un Estado miembro de la Unión Europea- y en los mercados. Ante esta situación, el Gobierno de Atenas hizo lo único que podía hacer: buscó ayuda internacional y terminó aceptando un rescate a cambio de imponer duras normas presupuestarias. Ocho años, tres rescates y 203.770 millones de euros después, el país consiguió recuperarse lo suficiente como para valerse por sí mismo, poniendo fin a ese programa. Sin embargo, las consecuencias de la pandemia, la inflación desatada, la guerra de Ucrania y la más que posible recesión en Europa habrían hecho que regresen a Grecia los fantasmas de la década pasada.

Mucho se habla de los mejores activos para hacer frente a una crisis, cuando el mayor refugio de todos son los dulces. En situaciones de estrés o ansiedad, este tipo de alimentos otorgan un confort que solo igualan los animales. La combinación de ambos hizo que las ventas de Mars crecieron un 50% en 2021, hasta rozar los 45.000 millones de dólares. Unas cifras que la sitúan por delante de la mismísima Coca-Cola, con unos ingresos de 38.700 millones de dólares el año pasado.

El desplome de las criptomonedas vivido durante las últimas semanas ha llevado a muchos a temer que se repita lo ocurrido en la crisis económica de 2008. En cuestión de meses, el valor de estos activos digitales se ha reducido más de 2 billones de dólares y muchos comerciantes minoristas han perdido los ahorros de toda su vida por una inversión que se consideraba segura. No obstante, hay que tener en cuenta que la capitalización de este mercado de las criptomonedas es inferior a 1 billón de dólares, prácticamente nada si se compara con el PIB de EEUU, que asciende a 21 billones de dólares. Pero, sobre todo, la principal diferencia con respecto a la burbuja de las suprime es que las criptos no están ligadas a la deuda.

Son tiempos convulsos en los que las principales potencias buscan la forma de salir del actual escenario inflacionario. Una de esas prácticas consiste en hacer caer su moneda para abaratar las exportaciones e impulsar la demanda externa, al tiempo que se estimula el consumo interno frente al incremento del precio de las importaciones. Esto se conoce como una guerra de divisas y varios países han sido acusados de recurrir a ella en las últimas décadas. Menos habitual es el fenómeno que parece estar gestándose ahora mismo: la guerra de divisas inversa.

¿Pensando en las vacaciones? Tras dos años de pandemia, los españoles están deseando aprovechar el dinero ahorrado durante este periodo para disfrutar de su tiempo libre. Ni el actual escenario inflacionario ni la más que posible recesión van a impedirlo. En el caso de los multimillonarios y CEOs de Silicon Valley, el desplome en bolsa de sus compañías no quita que tengan unas vacaciones en condiciones. A continuación, os contamos cómo y dónde pasan ellos estos calurosos meses de verano.

El criptoinvierno que viven actualmente los mercados se parece cada vez más al de Juego de Tronos y menos a una simple ola de frío pasajera. Tras semanas cayendo en picado, el bitcoin llegó a situarse este sábado en 17.708 dólares. Aunque en las últimas horas ha conseguido remontar hasta los 18.400 dólares, no hay visos de que vaya a volver de nuevo a niveles del año pasado, lo que supone un serio problema para la economía de El Salvador.