Marta González es redactora en elEconomista.es, donde se incorporó en junio de 2021. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, le interesa el medioambiente y escribe sobre temas variados, desde startups y criptomonedas hasta barcos.

Siempre se ha dicho que tener confianza en uno mismo y que los demás también te tengan en cuenta es esencial a la hora de triunfar en todo lo que te propongas. Pero ¿y si el secreto del éxito fuera lo contrario? Así lo cree Whitney Wolfe Herd, la fundadora y CEO de la app de citas Bumble. Según ella, que te subestimen es todo un superpoder. A continuación os contamos por qué.

El criptoinvierno ha pillado por sorpresa a empresas de diversos sectores que habían visto en la Web3, los NFT (tokens no fungibles) y las criptodivisas un nuevo negocio. Es el caso de la industria de la moda. Gucci, Philipp Plein, Farfetch y Balenciaga son solo algunas de las firmas que han apostado por estas tecnologías en el último año, bien aceptando pagos con criptomonedas o ofreciendo tokens exclusivos. Sin embargo, el desplome de las criptodivisas y la volatilidad que parece haberse asentado en el mercado han llevado a muchas compañías del sector a pausar la contratación de personal para su equipo de Web3 e incluso a replantearse toda su estrategia en el metaverso.

Teniendo en cuenta la relación entre las criptomonedas y los NFT (tokens no fungibles), era cuestión de tiempo que el desplome de las últimas semanas también acabará afectando a esos activos digitales. Tras el boom experimentado por los NFTs el año pasado, cuando el precio medio diario pasó de 128 dólares a casi 4.000 dólares, las ventas han caído hasta superar escasamente los 1.000 millones de dólares en junio, su nivel más bajo de los últimos 12 meses.

Se cierra un trimestre convulso, especialmente para el sector de las criptomonedas. Esta industria ha visto desaparecer cerca de 1,2 billones de dólares de un plumazo, lo que le ha llevado a anunciar despidos e incluso a plantearse una reestructuración. Para bitcoin, estos tres meses han sido los peores desde 2011. En tan solo 90 días, la mayor criptodivisa del mundo se ha dejado casi el 60% de su valor. A continuación, un breve análisis de los cinco acontecimientos que han hecho temblar a este sector.

Hoy en día, los límites culinarios están difusos. Si hace unos años, a nadie del mundo occidental se le habría ocurrido comer insectos, ahora se presentan como una interesante fuente alternativa de proteínas. Sin embargo, muchos todavía se muestran reticentes a probar ciertas especies, como la carpa. Eso es precisamente lo que intenta cambiar el estado de Illinois (EEUU) con su último proyecto, todo un lavado de imagen y de nombre al que destinará 600.000 dólares a lo largo de cinco años.

Las abejas son esenciales para la supervivencia de la biodiversidad del planeta. Junto a otras especies, son las encargadas de la polinización, pero en los últimos años la población de abejas en el mundo se ha reducido drásticamente como consecuencia del uso de pesticidas y la pérdida de su hábitat natural, entre otras cuestiones. Además, son las responsables de producir miel, elemento clave de un mercado que en 2020 valía 7,84 millones de dólares y que se espera que alcance los 11.880 millones de dólares en 2028, según datos de Fortune Business Insights. La batalla por su supervivencia es crucial, pero en Australia se están matando millones de abejas para, precisamente, salvar esta industria.

La historia parece que se repite, aunque sea con actores diferentes. Se ha comparado el invierno que vive actualmente el mercado de las criptomonedas con la crisis de las hipotecas suprime de 2008 e incluso con el desplome de las puntocom en los 2000, pero poco se ha analizado su similitud con el pánico que conquistó el mercado financiero de EEUU a principios del siglo pasado.

Nuevo caso de greenwashing (lavado verde) en el sector del fast fashion. En lugar de optar por llevar a cabo un cambio real en su modelo de producción para cumplir las expectativas de sus clientes en lo que ha compromiso climático se refiere, H&M habría optado por puntuar de manera engañosa o directamente falsa el impacto medioambiental de sus prendas, según una investigación elaborada por Quartz. Para ello, utilizaba el Índice de Sostenibilidad de Materiales de Higg (MSI, por sus siglas en inglés), creado por una alianza mundial sin ánimo de lucro, la Coalición de Ropa Sostenible (SAC, por sus siglas en inglés), y sumamente cuestionado por los activistas climáticos por no evaluar el ciclo de vida completo de las prendas.

Tras meses de inestabilidad e incertidumbre provocadas por los cortes en la cadena de suministro primero y la guerra de Ucrania después, el precio del trigo está bajando. Tras superar los 1.345 dólares el 27 de febrero, el precio de este cereal ha caído hasta los 933 dólares, un nivel no visto desde antes del inicio de la ofensiva militar. La cuestión ahora pasa por esperar y ver si se trata de algo puntual o si realmente la inflación ha tocado techo.

Las noticias sobre gente ganando grandes sumas de dinero con la creación de NFT (token no fungibles) han pasado de ser una novedad a ser algo cotidiano. Lo que no es tan común es IsmToys, el negocio que ha montado Ricky da Luz, de tan solo 18 años. En seis meses, IsmToys ha ingresado más de 700.000 dólares vendiendo juguetes de Bored Ape. Los precios de las réplicas van desde 700 a 2.400 dólares. También hay juguetes a precios más asequibles, entre 50 y 200 dólares.