La fiebre del ASG (la inversión en base a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno) ha cobrado una especial relevancia en 2020 pero, en realidad, lleva tiempo dejándose notar en la cotización de los valores vinculados a las energías limpias, la digitalización o la salud.

En una semana extraordinaria para el índice de referencia de la bolsa española -va camino de ser la mejor desde el pasado mes de junio- las mayores alegrías están viniendo de la mano de Solaria, Amadeus e IAG que, en cinco días de mercado (desde el cierre del pasado jueves, 29 de octubre) se disparan un 14,9%, un 13,7% y un 13,6%, respectivamente.

"Sí, es algo que podría pasar", ha afirmado esta mañana Hannah Simons, responsable de Estrategia de Sostenibilidad de Schroders, en una mesa redonda sobre sostenibilidad organizada en el marco de la Conferencia Anual de Morningstar, que este año se ha desarrollado de forma virtual. "Si nos fijamos en las compañías que están dentro de fondos sostenibles, vemos que en los últimos meses se han comportado increíblemente bien en comparación con los benchmarks tradicionales".

El 29 de octubre, Spainsif -plataforma que promueve la inversión responsable- presentaba su informe anual, que revelaba que los activos gestionados en base a criterios ASG -ambientales, sociales y de gobernanza- crecieron un 36% en 2019 en España. El estudio -apoyado por Bankia y Edmond de Rothschild- da una buena aproximación al estado de salud de la sostenibilidad en este país. Spainsif ha recabado los datos a través de consultas a 21 entidades españolas -representativas del 76% del total nacional-, y a 12 gestores y propietarios de activos internacionales -que representan el 43% del internacional comercializado en este país-.

No serán las elecciones de EEUU, sino la senda del Covid-19, la que marque la evolución de los mercados en los próximos meses. En esta idea han insistido, en un encuentro digital, Scott Glasser, codirector de inversiones en ClearBridge Investments, y Stephen Dover, responsable de Equities en Franklin Templeton.

En un 2020 en el que el Ibex 35 se hunde en torno a un 32%, su hermano pequeño, el Ibex Growth Market 15 -que reúne a los 15 valores más líquidos del segmento de BME Growth- se dispara en torno a un 40%. Es cierto que el dato hay que tomarlo con prudencia: puede dar bandazos, ya que se trata de un mercado de pequeños valores, con una liquidez limitada. Un puñado de inversores deseando salir pueden causar una caída abrupta.

La inversión sostenible creció un 36% en España en 2019, según el Estudio Anual de Spainsif presentado esta mañana. Los activos gestionados alcanzaron los 285.454 millones de euros en este país. De ellos, 207.571 millones son activos gestionados por entidades nacionales, y los restantes 77.883 millones corresponden a firmas internacionales. En realidad, fueron estas últimas, las gestoras extranjeras, el auténtico motor de ese crecimiento del 36%, ya que casi cuadruplicaron sus activos sostenibles bajo gestión. La cifra de las españolas, que eran y siguen siendo las dominantes, solamente aumentaron un 8,5%.

La transición hacia una economía baja en emisiones de carbono tendrá efectos negativos en algunos negocios, y el Banco de España pide a las entidades que midan adecuadamente ese riesgo. Lo ha explicado esta mañana Margarita Delgado, subgobernadora del organismo, quien ha clausurado las Jornadas virtuales sobre Finanzas Sostenibles organizadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La inversión en base a criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) crece de forma imparable, pero, a pesar de todo, sigue siendo residual en España. Solo el 2,76% del patrimonio en fondos corresponde a productos sostenibles, según ha explicado esta mañana Jorge Medina, técnico del departamento de supervisión de gestoras de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la Jornada sobre Finanzas Sostenibles que ha organizado el regulador de forma virtual este miércoles (y que tendrá su continuación mañana jueves).