Redactora de elEconomista.es

La invasión a Ucrania ha cerrado muchas puertas a los rusos. Tras múltiples sanciones, el país ha tenido que buscar alternativas para mantener la actividad económica. Así, para conservar una de sus principales fuentes de ingresos, la venta de petróleo crudo, ha establecido relaciones comerciales con otras naciones que actúan de intermediarios. Es el caso de India, en concreto, del centro de refinería situado en el Golfo de Kutch, al noroeste.

Nigeria sigue luchando contra uno de sus lastres económicos: la brecha entre las tasas de cambio oficiales y las del mercado paralelo. Este problema ha causado muchas dificultades al país ya que ha alejado las inversiones extranjeras, entre otras muchas consecuencias. Esta semana, el Banco Central de Nigeria (CBN) ha tomado una drástica decisión para hacer frente a esta diferencia: liberar la moneda nacional, el naira.

Hace tres meses el magnate y ex jugador de la NBA Michel Jordan ponía a la venta el equipo de la liga de baloncesto, Charlotte Hornets. Esta semana, ha lanzado un comunicado en el que anunciaba que ha llegado a un acuerdo con los inversores Gabe Plotkin y Rick Schnall, quienes controlarán la mayoría del club.

Tras superar la peor parte de la pandemia vino un periodo de recuperación económica que sorprendió a todos. Sin embargo, nadie se esperaba que un conflicto bélico provocado por la invasión rusa de Ucrania desencadenaría un desequilibrio económico que ha dejado en una posición muy vulnerable a la banca.

Viajar se ha convertido en una de las actividades más atractivas. Hay gente que cambian de trabajo o, incluso, renuncian para dedicarse a visitar destinos alrededor del mundo. Pese a que por norma general este tipo de travesías requieren disponer de recursos económicos, hay personas que encuentran vías para hacerlo asequible para sus bolsillos.

Netflix quiere mantenerse en la cresta de la ola. Pese a dejar de permitir las cuentas compartidas y su consecuente pérdida de usuarios, la compañía está tratando de llamar la atención del público con grandes estrenos y otras acciones. Esta semana se ha conocido que la plataforma de streaming se promocionará a través de un restaurante propio.

La inestabilidad económica está teniendo efectos a nivel global. En un sistema en que la dependencia financiera entre países es muy elevada, el conflicto derivado de la invasión rusa a Ucrania ha tenido una repercusión en todos los puntos del planeta. China, una de las economías, ha tratado de esquivar la crisis, pero parece que no lo está logrando. Las exportaciones son clave para las finanzas de esta nación, pese a que su valor ha pasado de ser del 30% al 18% actual.

La explosión de la Inteligencia Artificial (IA) está causando mucho malestar ante las capacidades que tiene. Estas sorprenden y asustan al mismo tiempo, ya que sus funciones pueden facilitar la vida de los seres humanos, pero también se está contemplando que pueden complicarla.

El sector de la telefonía se ha transformado completamente desde inicios de los 2000. Así, compañías que eran referentes en la primera década del siglo XX, tuvieron que intentar sobrevivir o reinventarse. El segundo caso es el de Motorola, una marca que sacó en 1973 el primer teléfono móvil y en 2004 alcanzó su pico con el modelo desplegable Razr V3, pero la aparición del iPhone le obligó a replantearse su modelo de negocio.

Durante los últimos años, las aerolíneas low cost han ofrecido vuelos a precios que no se habían visto nunca. Incluso en temporada alta era posible conseguir billetes por un importe muy asequible. Ahora parece que el panorama ha cambiado por completo con el aumento de los costes, que se ve reflejado en los billetes para este verano.