Banca y finanzas

Estampida en Wall Street: la banca alcanzará los 11.000 despidos en menos de un año

  • Después de la pandemia los principales bancos contrataron a alrededor de 100.000 personas
El famoso Charging Bull de Wall Street. Foto: Alamy

Tras superar la peor parte de la pandemia vino un periodo de recuperación económica que sorprendió a todos. Sin embargo, nadie se esperaba que un conflicto bélico provocado por la invasión rusa de Ucrania desencadenaría un desequilibrio económico que ha dejado en una posición muy vulnerable a la banca.

En la pospandemia muchos bancos de Wall Street se vieron desbordados ante el volumen de trabajo y contrataron nuevos trabajadores para cubrir toda esa actividad. Sin embargo, ahora es insostenible mantener estas plantillas y, desde principios de año, los despidos no han dejado de suceder.

De hecho, al ritmo que se están dando los hechos, se espera que se superen los 11.000 despidos en los bancos de Estados Unidos. El último en unirse a esta oleada de salidas es Citigroup, que ha informado que llevará a cabo 5.000 destituciones hasta finales de este mes, la mayoría en los departamentos de inversión y de compraventa de activos.

"Probablemente, este es uno de los desafíos más grandes al que se ha enfrentado el mercado laboral desde la crisis financiera de 2008", señala Max Kemnitzer, director gerente de Michael Page en Nueva York, a Financial Times.

Kemnitzer apunta que los procesos de contratación también se han ralentizado a ritmos que no se habían visto "en mucho tiempo". Todo ello se produce después de que los cinco bancos más grandes -JPMorgan Chase, Bank of America (BofA), Morgan Stanley y Citi- abrieran nuevos puestos de trabajo y aumentaran los sueldos para fidelizar a sus empleados durante 2021 y 2022. En esta línea, entre los cinco bancos registraron 882.000 empleados, 100.000 más que a principios de 2020.

"El año pasado la contratación fue una locura"

"El año pasado la contratación fue una locura", dijo Jeanne Branthover, jefa de contratación en DHR Global al periódico económico. De hecho, en la industria de valores el empleo creció un 6%, un récord en los últimos 20 años.

La experta señala que las empresas no solo contrataban por necesidad, sino también para seguir siendo competitivos. El punto de inflexión de toda esta situación fue la intervención de la Reserva Federal de EEUU en los tipos de interés para hacer frente a la inflación. Así, los anuncios de despidos comenzaron en Goldman, donde redujeron un 6,4% entre enero y marzo de 2023, y ahora saldrán 250 directores generales.

"Ahora se les dice a los gerentes que tiene que haber una razón muy específica para hacer una contratación", explica Branthover. De esta forma, no se está sustituyendo a la gente que se va de las compañías. Desde el BofA señalan que no quieren hacer despidos directos, pero la ralentización de las salidas voluntarias ante la disminución de actividad en el sector les está dejando en una posición complicada ya que necesitan eliminar 4.000 puestos de trabajo.

Un año anómalo

Los despidos se han reproducido en los popularmente conocidos como bancos de inversión boutique, es decir, especializados en determinados activos como las finanzas corporativas. Por ejemplo, Lazord informó en abril a los socios de la compañía que se iba a despedir al 10% de los trabajadores.

Pese a que la primavera siempre se ha caracterizado por ser una temporada de contratación en Wall Street, este año ha sido una excepción por la baja demanda y la crisis bancaria de EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky