Transportes y Turismo

Muerte a los billetes 'low cost', larga vida a las vacaciones no aptas para todos los bolsillos

  • Mientras, las ganancias de las aerolíneas alcanzan nuevos récords
Compañías low cost. Foto: Alamy

Durante los últimos años, las aerolíneas low cost han ofrecido vuelos a precios que no se habían visto nunca. Incluso en temporada alta era posible conseguir billetes por un importe muy asequible. Ahora parece que el panorama ha cambiado por completo con el aumento de los costes, que se ve reflejado en los billetes para este verano.

Un estudio realizado por Australian Financial Review manifiesta que el encarecimiento es de un 30% respecto al año pasado en las rutas de mayor demanda a nivel internacional. Pese a los incrementos, para el periodo estival hay previstos alrededor de 219 millones de vuelos, un nuevo récord en el mercado de los trayectos comerciales.

La subida del importe se explica por dos razones: el aumento del precio del combustible y las políticas climáticas. La invasión de Ucrania ha tenido un efecto directo sobre el coste de los carburantes. De hecho, el consejero delegado de easyJet, Johan Lundgren, señaló en un comunicado que esta situación suponía un sobrecoste del 71% por cada asiento.

Sobre las quejas de los usuarios por las subidas, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha explicado que las cifras las determinan "la interacción entre la oferta y la demanda" y no las aerolíneas.

Las políticas climáticas

Respecto a las políticas climáticas, en la Unión Europa la aviación se rige por el sistema de comercio de derechos de emisiones, es decir, quien contamina debe pagar una especie de tasa por la cantidad de carbono emitida. Esta se ha cuadriplicado en los últimos cuatro años y en 2024 se espera que se vuelva a duplicar. Así, para 2027 supondrá 5.000 millones de euros más para las compañías, que indirectamente se trasladará al precio del billete.

En el caso de Europa, Ryanair fue la que más contaminó en 2022, con 13,3 millones de toneladas de carbono. Como consecuencia, fue la que más pagó: alrededor de 44 euros por tonelada, según los datos de la asociación T&E. La ley europea establece que si los trayectos son internacionales, las compañías están exentas de la sanción. Una excepción que se refleja en lo que pagaron Lufthansa y Air France, con 11 y siete euros por tonelada, respectivamente.

Un sector que sigue creciendo

Las cifras del sector aéreo han aumentado en general, también las ganancias de las compañías. De hecho, IAG, Lufthansa y Air France-KLM en el primer trimestre de 2023 han alcanzado récord de rentabilidad por billete y pasajero. En el caso de la alemana, el aumento respecto al primer trimestre de 2019 es de alrededor del 20%.

IAG informó que los ingresos unitarios de pasaje, medido con los ingresos del billete entre los asientos por kilómetro ofertado (AKO), fueron un 30% superiores a los del año anterior y, sobre todo, un 14,8% superiores a los registrados en el primer trimestre de 2019.

Respecto a las previsiones, la Asociación Internacional de Transporte del Aire (IATA) apunta a unas ganancias en el conjunto de aerolíneas de todo el mundo de 4.700 millones de dólares (4.480 millones de euros) para este año.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sansón
A Favor
En Contra

Nada, aquella iniciativa de gravar sólo los vuelos que no alcanzasen el 75% de su capacidad ha quedado en el tintero. Obvios intereses de puro afán de recaudación.

Puntuación 15
#1
Sansón
A Favor
En Contra

Otro engaño e invento espurio más del marketing.

No concibo el marketing como algo distinto al simple y llano engaño.

Puntuación 8
#2
Usuario validado en Google+
Tio Mad El Viajero
A Favor
En Contra

https://youtu.be/9BD841iwhuw

Siempre nos quedará hacer lo que queremos...no tiene precio...

Puntuación 0
#3
Reclamar los cargos por llevar equipaje de cabina
A Favor
En Contra

Os aconsejo que si habéis pagado aparte por subir a un avión maletas de cabina os acerquéis a la Oficina Municipal de Información al Consumidor más cercana porque se puede reclamar a la aerolínea la devolución de esos importes, que pueden ascender a 25 euros por trayecto, o más.

Puntuación 11
#4
No ouigo
A Favor
En Contra

OUIGO, compre un billete de 15 € de BCN a Zaragoza, y cuando iba a embarcar dos azafatas, me salen al paso diciendo que la maleta tenia un suplemento de 20 euros mas.

Era un trolley pequeño.

¡Pagas o se va sin tí!

Pagué claro.

Pero lo consideré una estafa y en esta compañía, ya no volveré a viajar.

Puntuación 13
#5
Álvaro
A Favor
En Contra

Billetes Low Cost?

El concepto de subvencionar un trayecto aéreo, pongamos Alicante-Santiago de Compostela, por parte de una administración pública, no se debería de relacionar con ese concepto.

Todos los que usamos ese trayecto aéreo sabemos que antes sólo se podía hacer directo en la época estival, el resto del año no interesaba a la compañía porque no cobraba de la Xunta, que a su vez no le interesaba abonar porque en invierno no hay turismo (o es mucho menor) y no había retorno económico a la zona.

En estos momentos hay vuelos todo el año en esa línea, porque la archiconocida compañia aérea que comienza por Ryan y termina por air... les dijo a los políticos que todo el año o nada.. cobrando claro...

Que el usuario abone una menor cantidad de su bolsillo no quiere decir que sea Low Cost, quiere decir que otros que no vuelan pagan el resto de los billetes.

Si ahora las aerolíneas incrementan los precios a los niveles que dicen, lógicamente deben dejar de cobrar la subvención, que en ese caso ya no se sostiene porque el usuario deja de tener el beneficio de los precios económicos, si ya no puedo pagar 500 eu subvencionada me da igual que cueste 800 sin subvencionar, sigo sin poder pagar pero me ahorro el dinero de la subvención.

Un tema a seguir para ver dónde acaba el dinero de los contribuyentes...

Puntuación 5
#6