Directora de la Revista País Vasco y delegada de elEconomista.es en Euskadi. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad del País Vasco (UPV), completó su formación en la sección de Economía de El Correo. Estuvo dos años en la delegación en Euskadi de La Gaceta de los Negocios y dos décadas en el quincenal vasco Estrategia Empresarial. Cubre la actualidad económica, empresarial y política vasca.
Economía

La estimación del coste directo que supuso la violencia de la banda terrorista ETA, en valor actual, asciende a 25.000 millones de euros. La deslocalización de empresas, la pérdida de inversión extranjera, el descenso del 'stock' de capital y la fuga de depósitos bancarios son también impactos de su violencia.

25 entidades de Cantabria, Euskadi, Cataluña y Navarra invertirán 100 millones de euros hasta 2026 para mejorar la sostenibilidad de 603 explotaciones familiares y cooperativas. Éstas aglutinan una producción total de más de 337 millones de litros de leche anuales.

Empresas

El servicio de banca personal de Kutxabank alcanzó una patrimonio bajo gestión de 20.242 millones en 2021, con una estructura en la que los productos de fuera de balance representan el 73,56% de los recursos. La evolución del patrimonio del área superó expectativas el pasado año, con un incremento del 8%, en línea con la curva de crecimiento de los últimos cinco ejercicios. Su volumen de negocio ha crecido un 70% desde 2016.

Empresas

Aernnova ha dado un salto industrial clave para su estrategia futura, al comprar dos plantas del fabricante brasileño de aviones Embraer en la localidad portuguesa de Évora. Esta adquisición, valorada en unos 150 millones, refuerza al fabricante vasco en los sectores de aviones de ejecutivo y en defensa, ya que allí producen el C-390 Millennium, aeronave militar de transporte de 26 toneladas de carga.

Alcorta Forging Group (AFG), centenaria empresa de forja con sede en Elgoibar (Gipuzkoa), ha adquirido una planta de forja en New Boston (Detroit, MI), a LC Manufacturing Group. IMAP Albia Capital ha asesorado a Alcorta en esta operación.

Economía

Las negociaciones para materializar el traspaso del Ingreso Mínimo Vital (IMV) a Euskadi, cesión prevista para octubre de 2020, vuelven a torcerse. Cuando todo parecía encarrilado tras el acuerdo político alcanzado entre el PNV y Pedro Sánchez para no presentar enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), la última propuesta remitida por la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, al Gobierno vasco vuelve a mostrar 'matices' que no cumplen con lo pactado.

Pequeñas y medianas empresas españolas del sector biotecnológico y sanitario tienen dificultades para colocar su producto en el mercado comunitario, tras haber realizado importantes inversiones en su desarrollo. Este problema obedece a una cuestión normativa y regulatoria europea y a la falta de organismos notificados suficientes para autorizar o renovar certificaciones.Ante esta situación, las compañías que quieren comercializar sus productos se ven abocadas a vender a otros países fuera de la Unión Europea.

Aleovitro, compañía biotecnológica vizcaína ubicada en el Parque Tecnológico, y el Instituto de Ciencias Agrarias, integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han obtenido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para investigar sobre nuevos usos farmacológicos del cannabis.De esta manera, estas organizaciones se unen al grupo de centros en España que cuentan con dicha aprobación, un total de 14 laboratorios en su mayor parte ligados a grandes centros de investigación o multinacionales y que tienen detrás un músculo económico o inversores que respaldan su proyecto.

España se encuentra inmersa en varios programas de modernización militar que eclosionarán los próximos años y donde la industria se juega millones de euros y miles de empleos. Entre ellos, destacan el avión de combate europeo NGWS/FCAS (New Generation Weapon System/Future Combat Air System), uno de los más ambiciosos y caros de la historia de Europa donde España es socio de Francia y Alemania, y el nuevo vehículo blindado 8x8 Dragón del Ejército de Tierra. Las últimas inversiones ya aprobadas en estos ámbitos superan los 4.600 millones.

El private equity galo PAI Partners ha adquirido una participación mayoritaria en Uvesco, el grupo vasco que opera bajo la enseña BM Supermercados y Super Amara, para impulsar su crecimiento vía adquisiciones como ha podido confirmar elEconomista. La transacción, cuyo precio y porcentaje exacto no han sido desvelados, está sujeta a la aprobación de Competencia y permitirá a la empresa irunesa acelerar su crecimiento manteniendo su arraigo en Guipúzcoa. En esta nueva etapa, los antiguos accionistas (alrededor de 50 grupos familiares) y el equipo directivo seguirán manteniendo una participación significativa en la empresa vasca.